Patricia Bullrich y el Infierno de Dante

Por: Demián Verduga

El posible retorno de la derecha al gobierno encierra varios peligros. Sobre el que más se alerta son las políticas económicas que impulsaría y su impacto en el agravamiento de la ya compleja situación social. Hay otra línea de acción a la que se le presta menos atención: las políticas de seguridad. Patricia Bullrich, al igual que Cristian Ritondo y otros dirigentes de Juntos por el Cambio, propone una guerra contra el narcotráfico. La consigna suena heroica. La idea de la guerra presupone falsamente una victoria final, aunque en el camino haya que dejar sangre, sudor y lágrimas, como prometió Winston Churchill a los ingleses tras decidir involucrarse en la contienda contra la Alemania nazi.

La doctrina de la guerra contra las drogas es una política creada en Estados Unidos a principios de la década de 1970. El expresidente Richard Nixon popularizó el término. Siempre que se siguen las huellas de Bullrich se llega a la embajada americana y a la CIA. Es un Pulgarcito que marcó el camino, pero no con migas de pan sino con perdigones.

Esta famosa guerra tiene más de 50 años y hasta ahora no puede mostrar absolutamente ningún triunfo; por el contrario, la situación es cada vez peor.

Colombia ha sido su campo de operaciones más importante. Durante el gobierno de Bill Clinton, para poner un ejemplo, el Plan Colombia implicó un préstamo inicial  de más de 4000 millones de dólares al entonces presidente Andrés Pastrana. Esa línea de financiamiento continuó y hasta ahora asciende a 10 mil millones de dólares. El 90% del dinero dio la vuelta en una puerta giratoria. Se lo prestaron a los colombianos para compren armamento estadounidense. La siguiente fase del Plan fue el acuerdo entre Álvaro Uribe y Barack Obama, en 2009, para la instalación formal de siete bases militares estadounidenses. Todo el despliegue se justificó con la famosa guerra contra las drogas.

Ahora viene la pregunta del millón: ¿cuál fue el resultado? Durante el año 2021 Colombia alcanzó el record histórico de siembra de hojas de coca con 204.000 hectáreas y sigue siendo, según la ONU, el principal productor de cocaína del mundo. Las bases militares parecen haber tenido el objetivo de garantizar esa producción y no al revés. La supuesta batalla fue una excusa para un despliegue militar que tiene un objetivo geopolítico.  

La situación es similar en México, con la diferencia de que no hay presencia militar estadounidense. Cuando los gobiernos conservadores de Vicente Fox y Felipe Calderón adoptaron la doctrina de EE.UU, los muertos y desaparecidos se multiplicaron hasta las decenas de miles. Donde había una banda dedicada al narcotráfico aparecieron diez –ese es el resultado– y la pelea por los mercados y el territorio descontrolaron la violencia. Andrés Manuel López Obrador lo primero que hizo fue dejar de hablar de guerra. Todavía no es fácil medir si logró una reducción de las matanzas.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su discurso frente a las Naciones Unidas el 20 de septiembre de 2022, describió el proceso de modo nítido: «La guerra contra las drogas fracasó. Han aumentado los consumos mortales. Se ha producido un genocidio en mi continente y en mi país. Han condenado a las cárceles a millones de personas».

La diplomacia a la que está obligado un jefe de Estado hizo que Petro hablara de «fracaso», cuando en realidad el objetivo nunca fue desmontar el negocio. ¿Cómo podría ser así si la mayoría del dinero que produce el narco se lava en los bancos estadounidenses? El negocio es tan grande que, por ahora, EE UU no propone la verdadera solución que sería la legalización, como sí lo hizo para frenar la violencia que producía la Ley Seca que ilegalizó el alcohol hace un siglo. Y que generó criminales míticos como Al Capone. 

Volviendo el barrio, la delicada situación de violencia criminal que sacude a Rosario es la excusa de JxC para retomar la receta estadounidense. La experiencia de Colombia, México, parcialmente Ecuador y algunos países de América Central muestra que lo único que se logra con la doctrina es multiplicar matanzas y ataúdes. Y entonces proponer más guerra y subirse al espiral que termine justificando el despliegue militar de la potencia hegemónica.

Además del ajuste estructural que promete JxC, el paquete incluye la incorporación de la política popularizada por Nixon. Un país en el que se apliquen ambas cosas se parece a recorrer los siete círculos del Infierno de Dante Alighieri. «          

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

6 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

6 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

6 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

7 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

8 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace