Pasajeros de un restorán a Kazan

Por: Alejandro Wall

La pelea por una mesa dentro del tren entretuvo a gran parte de los pasajeros que buscaban con las mismas ganas, tomar algo o conseguir un lugar para dormir. Un largo camino al partido de la Selección.

Hay un traqueteo, golpes que parecen baches en los rieles, raro en estos trenes que se deslizan en silencio. Pero cada tanto la máquina que salió de Moscú y que en once horas va a estar en Kazán, la ciudad en la que la Selección tiene que jugar con Francia por los octavos de final del Mundial, entra en turbulencias breves. Es medianoche, los teléfonos se quedan sin señal, y en el vagón 8, donde funciona el restorán, nadie se da cuenta. Lo único que quieren es una cama. O que haya unas cervezas para pasar la noche.

Al restaurante fueron a parar unos cien hinchas que subieron a último momento a los trenes. Son los que estaban en la estación Kazansky, en la zona de la Plaza Kommkolskaya, se organizaron y protestaron por la falta de opciones para viajar a Kazán. Algunos pagaron hasta diez mil rublos, algo menos de cinco mil pesos, para asegurarse un camarote en vagones más exclusivos, los únicos a la venta a esa altura. El resto consiguió entrar en una lista para viajar gratis en los trenes del gobierno. Les dijeron que agregarían vagones, pero cuando llegó el momento de partir lo que había era lugar en el restorán.

Los que pudieron se sentaron en una de las diez mesas que hay en el restorán, acomodando valijas y bolsos donde pudieran, pero otros quedaron en los pasillos. Tenían once horas por delante, mejor prepararse, tirarse al piso, apelotonar una campera que haga de almohada, o apoyar la cabeza en el bolso. Pero esto no iba a quedar así. Esto es una fiesta, juega la Argentina, todo bien, pero consigan camas.

-Si vamos a ir así por lo menos no nos cobren las cervezas- reclamó un pibe de unos treinta años.

Anna, una de las coordinadoras del tren, que hablaba castellano, era la traductora. Pero no había nadie responsable más que las azafatas, que intentaban tranquilizar a los hinchas pasajeros prometiéndoles acomodarlos en lugares más cómodos.

-No nos dijeron que no había lugar, si nos hubieran avisado por ahí tratábamos de irnos por otro medio. Van a ser once horas acá metidos o tirados en los pasillos, es cualquiera- se queja Mauro sentado sobre una valija carrión.

En eso vuelve al restorán Anna, ojos claros, pecas, al borde de ser colorada. Anuncia que están las primeras camas disponibles. Y pregunta quiénes llegar primero. Yo, yo, yo. Siguen a una de las azafatas. Son los afortunados. Van a dormir en una litera, con sábanas blancas, una almohada, un acolchado, con enchufe para cargar el celular.

El resto va a seguir ahí, mientras las mujeres que trabajan en el tren, se mueven vagón por vagón tratando de encontrar lugar. El viaje de la selección argentina se convierte en el primer mal cálculo del gobierno ruso en el Mundial. Como si nadie hubiera previsto –tampoco los propios hinchas argentinos- la posibilidad de que un malón viajaría a esa ciudad, capital de la República de Tartaristán, unos ochocientos cuarenta kilómetros al este de Moscú.

En el restorán hay fastidio y muchas latas de cerveza. Hay dos bandos. Uno es el más rebelde, el que encabeza las protestas por las camas. El que dice que si les hubieran dicho que sería así por ahí lo pensaban de otra manera, lo aceptaban o no. Y está el bando más conciliador, el que en un momento vio que se perdía el partido de Argentina, que se quedaba en Moscú, y que viajar así tampoco es tan grave.

-Me estoy yendo a ver a la selección contra Francia en un tren gratis y hasta hace unas horas no teníamos como venir, mirá si me voy a quejar. Hay algunos que son exagerados- dice Andrés, sentado sobre un escalón del pasillo. En un rato va a tener su cama.

La camarera, una morocha con tez bien blanca, unos treinta y cinco años, entra al vagón del restorán enojada. Habla en ruso, fuerte, casi a los gritos.

-No te entendemos, no sabemos a hablar ruso- le dicen los hinchas.

La camarera insiste, habla apurada, en ruso.

-Tampoco, no te entendemos nada.

La camarera cierra el puño con fuerza, con bronca, se lo muestra a los argentinos, hace una mueca de odio y se va.

-¡Ehhhhhhhh!

Llegan dos policías. Anna es la traductora. No se va a vender más cerveza en el tren. Se va a cerrar el restorán. Sólo les queda para pedir una ronda más. Y se tranquilizan, por favor. Hay calma. Los trajes rusos de los policías imponen autoridad. Aparecen más camas disponibles, se van tres pasajeros. Cada tanto un puñado de hinchas deja el restorán. Ya quedan unos cuarenta hinchas colgados. No son pocos. Reclaman más cervezas.

Al rato vuelve Anna, campera blanca y roja, colores rusos, identificación del voluntariado que el gobierno reclutó para el Mundial. Se para entre los hinchas, en el medio del restorán. Esto parece una asamblea, el soviet argentino del Mundial.  

-Tengo una buena noticia… este lugar seguirá abierto… y ustedes tendrán sus cervecitas.

-Vaamoooooossss- gritan los hinchas.

Hay aplausos.

-¡Gratis! ¡Tienen que ser gratis! Si vamos a viajar así tienen que ser gratis- piden los más radicalizados.

En un rato serán las dos de la mañana. El tren tiene previsto llegar a Kazán a las 10.45, casi seis horas antes del partido. Siguen saliendo pasajeros del restorán a Kazán. Anna está en la planta de abajo, lejos. Escucha los reclamos de un muchacho con camiseta argentina, que le insiste que la cerveza debiera ser gratis. Ella se ríe. Anna lo único que quiere es que se termine todo eso.


Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

7 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

8 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

10 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

10 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

11 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

11 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

11 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

12 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

12 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

13 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

14 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

15 horas hace