Participar en política en tiempos hostiles

Por: Matías Bianchi

La violencia política se encuentra en alza en América Latina. Esto no es nuevo, claro, ya que el Siglo XX estuvo plagado de persecuciones, golpes de Estado y de exclusión de los grupos más vulnerables. La llegada de Jair Bolsonaro al poder en Brasil consolida una nueva escalada de un tipo de violencia, la violencia política, que se sirve de la antipatía social por la política para instaurar alternativas autoritarias. Con la novedad que, esta vez, proviene de expresiones que llegaron al poder por el voto popular. Este fenómeno acecha a todas las democracias de occidente y en la región ha ido creciendo sin pausa con los gobiernos tanto de derecha, como Duque en Colombia, como de izquierda, en Nicaragua con Ortega y en Venezuela con Maduro.

En diferentes grados, se usa el posicionamiento del miedo y el odio como medio para la concentración del poder y la instrumentalización del electorado, y el uso de la fuerza (o el aparato judicial) para la eliminación de alternativas políticas.

Este escenario es posible gracias a que la política ha perdido gran parte de su capacidad de intermediación frente a los poderes de facto, lo que ha inducido a que el autoritarismo anti-democrático perdiera su timidez y a que el decidir participar en política se torne un riesgo de vida.

Un arma clave es la tecnología digital, que hasta hace poco creíamos la principal aliada para la transformación de la política -por su potencial para democratizar el  debate, distribuir liderazgos, abrir gobiernos y transparentar procesos-, hoy responde más a la distopía que vemos en la serie Black Mirror, siendo uno de los un instrumento de control, opresión y manipulación por parte de los poderosos hacia las mayorías.

Este nuevo escenario se manifiesta principalmente a través de tres mecanismos perversos: el uso de la violencia directa como táctica disuasiva a la participación política de sectores contestatarios, el fortalecimiento de un Estado vigilante y el control narrativo para la exclusión y el odio.


...

En los últimos 2 años, más de 550 personas defensoras de los Derechos Humanos en América Latina fueron asesinadas y miles enfrentan situaciones de criminalización, persecución judicial y constantes amenazas contra su integridad. Brasil, México, Colombia, Nicaragua y Venezuela tienen cifras récords de asesinatos a periodistas y a líderes políticos. Asimismo, en una encuesta reciente que hizo Asuntos del Sur, el 57% de los y las activistas ha sufrido agresiones en los últimos 12 meses y el 76% considera que pueden estar en riesgo.

Estos ataques no sólo afectan la seguridad física de las personas, sino que tienen efectos (in)directos contra la democracia y la libertad de expresión, en tanto la violencia exacerbada se convierte en un elemento disuasivo contra personas que quieren denunciar los abusos y convertirse en agentes de cambios. La encuesta recién mencionada muestra que poco más del 52% de los y las activistas sufren de hostigamiento digital y el 26% ha pensado abandonar su militancia ante el incremento de mayores amenazas.

El caso de Argentina es menos dramático, pero sigue la misma tendencia. Por ejemplo, al mismo tiempo que les quitó el rango de ministerio y bajó los presupuestos en salud, trabajo y ciencia y técnica, el gobierno nacional ha aumentado el presupuesto y competencias a las Fuerzas Armadas, para permitir su intervención en seguridad interior. Los casos de Santiago Maldonado y Luis Chocobar son muestra de este cambio de doctrina por parte del ejecutivo nacional.

Ante este escenario, las fuerzas democráticas tienen que reorientar su campo de acción, estrategias y herramientas. Aquí,  cada  uno de  nosotros tiene la responsabilidad de responder desde su lugar a este embate autoritario que avanza contra las democracias.

Es por ello que la militancia y el activismo tienen que desarrollar habilidades técnicas en el manejo de tácticas de seguridad (analógica y digital) y disminución de riesgos  de sus  acciones. Deben  incorporar una perspectiva de seguridad íntegra, incluyendo todos los aspectos de movilidad, comunicación, resguardo de información y hasta lo psicoemocional.

La academia y los medios de comunicación deben recuperar la iniciativa de la narrativa democrática, tanto en el mensaje como en los medios, y generar los incentivos para la creación de medios responsables y profesionalizados.

La sociedad civil que trabaja en innovación política debe dejar de lado la mirada utopista de la centralidad de la apertura de datos y las plataformas digitales como un fin en sí mismo, y entender que sólo tienen sentido si defienden y aumentan la participación de los grupos tradicionalmente marginados de la historia: mujeres, afrodescendientes, indígenas y las comunidades TLGBIQ+.

Y más importante aún, nada  será posible si no recuperamos la política, especialmente a partir de la reconstitución de la legitimidad de los partidos políticos y las instituciones, y del fortalecimiento de coaliciones internacionales de instituciones y organizaciones que luchan por los derechos ciudadanos. Sin ellos, está garantizado que no habrá contención posible a la marea autoritaria que avanza.

Es en este marco, este 10 de Mayo, Asuntos del Sur convoca al encuentro latinoamericano Resistencias, el cual reúne a experiencias de toda la región que buscan respuestas innovadoras de participación e inclusión política en estos contextos políticos hostiles.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace