Las empresas proponen una suba del 26% para el trimestre que culmina. Cinco mil trabajadores marcharon por el centro porteño y prometen profundizar las medidas.
En la Ciudad de Buenos Aires, Foetra Buenos Aires, emitió un comunicado en el que denunció que las empresas Telefónica, Telecom y Claro no acercaron a la negociación paritaria “una propuesta de recomposición salarial aceptable” para el período que va de julio a septiembre cuando, en rigor, faltan días para que culmine ese período trimestral.
Se trata del primer trimestre del período paritario 2023-2024 que, para este gremio en particular, comienza a mitad de año.
Ante la negativa de las empresas a ofrecer una propuesta que satisfaga los reclamos sindicales, el sindicato resolvió que “el sector de las telecomunicaciones marcha a una gran jornada de protesta en todo el país”. La entidad sindical destacó la contradicción que existe entre “empresas de primera línea altamente rentables y empleados con sueldos que apenas cubren la canasta básica”.
En el comunicado señalan que el MUS exige “una recomposición salarial del orden del 34 por ciento para el trimestre comprendido entre julio, agosto y septiembre del corriente año”. Las empresas, por su parte, ofrecieron un 26%. El reclamo sindical resulta austero en tanto la inflación acumulada entre julio y agosto ya alcanza un 19,5% y, de mediar una suba de precios en septiembre del orden del 12,5% tal como proyectan las consultoras privadas, la inflación llegará a un 34,4%.
Esa proyección resulta verosímil en tanto la suba de precios mayoristas en agosto, antesala del IPC del mes posterior, alcanzó un 18,7%.
En la Ciudad de Buenos Aires, aseguraron fuentes sindicales a Tiempo, el acatamiento llegó hasta el 90% y más de 5 mil trabajadores y trabajadoras participaron de la movilización que se produjo desde el cruce de las avenidas Corrientes y Callao hasta la esquina de Paseo Colón y Corrientes, pasando por las sedes de las distintas empresas.
Allí, Claudio Marín, secretario general de Foetra Buenos Aires, habló ante los trabajadores movilizados señalando que “de ninguna manera las empresas pueden lograr la desunión de los trabajadores y el ‘sálvese quien pueda’. La voluntad de todos nosotros nos permite plantear que después de esta movilización estamos en condiciones de lograr un aumento salarial digno”.
El también dirigente de la CTA de los Trabajadores explicó que “las empresas han ofrecido un 26% para todo el trimestre que no alcanza a cubrir ninguna de las expectativas. Ni al IPC, ni a la canasta alimentaria. Las organizaciones que formamos parte de la MUS de ninguna manera vamos a cerrar con esos valores el trimestre. No podemos ir por menos del 34% porque los precios se han disparado en forma terrible”.
Marín, además, destacó la creciente participación de los trabajadores: “A pesar de la pandemia y del trabajo en domicilio hoy se han hecho presentes compañeros de todos los edificios y sectores que hace mucho tiempo no participaban de movilizaciones. Nos vimos las caras los viejos y conocimos a los nuevos. Eso nos da muchísima más fuerza en la negociación y nos brinda, a los que nos toca conducir este sindicato, la obligación de ser absolutamente fieles a su mandato y defender con uñas y dientes el poder adquisitivo del salario. Así lo vamos a hacer. Es una enorme responsabilidad para todos nosotros, agradecemos muchísimo la confianza y la participación”.
Sin embargo, el dirigente telefónico reconoció que “no es con agradecimientos que vamos a ganar lo que tenemos que ganar”. Por eso, adelantó, “a partir del día de mañana en cada uno de los lugares de trabajo tienen que transmitir esta experiencia a todos nuestros compañeros y compañeras y hacerle llegar a las autoridades empresarias que estamos dispuestos a ir por más y profundizar las medidas de lucha si es necesario”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…