Elecciones 2023: el desafío de la paridad de género en la provincia de Buenos Aires

Por: Observatorio de Datos con Perspectiva de Género

El mapa nacional muestra porcentajes altamente masculinizados de representación. Detalles del sistema y la ley que induce paridad en los poderes legislativo y ejecutivo bonaerenses.

El próximo domingo 22 de octubre, la ciudadanía bonaerense ejercerá el derecho a elegir sus representantes. En estas elecciones la provincia renovará la gobernación y 135 intendencias. También disputa la mitad de ambas cámaras provinciales junto a los Concejos Deliberantes y los Consejos Escolares. En el Congreso Nacional, Buenos Aires renueva las 3 bancas del Senado y 35 diputados y diputadas.

En este contexto electoral, el mapa de la representación política en Argentina arroja porcentajes altamente masculinizados en todos sus niveles. A pesar de que 22 de las 24 provincias (Tierra del Fuego y Tucumán no) aprobaron una Ley de Paridad, esta política de acción afirmativa no garantiza la igualdad en la representación ni en la participación política. Buenos Aires sancionó su Ley de Paridad en el año 2016.

Su sistema electoral proporcional en ambas cámaras con representación demográfica por sección electoral resulta beneficioso para el camino hacia la paridad. La historia y la literatura en la temática demuestra que este sistema permite con mayor facilidad el ingreso de mujeres a los cargos. Al ponerse varias bancas en juego por sección, y al distribuirse estas proporcionalmente, las mujeres tienen más chances de entrar. Las chances aumentan cuando (1) la magnitud del distrito es “grande” (muchas bancas en juego por cada sección) y (2) cuando las listas son encabezadas por mujeres.

¿Cómo es la situación actual en la provincia de Buenos Aires?

  • En el Congreso de la Nación, de las 70 bancas que tiene la provincia en la cámara baja, el 49% (34) están ocupadas por diputadas bonaerenses. En el Senado, 2 de las 3 bancas correspondientes están ocupadas por mujeres, es decir el 67%. En la HCDN, se presentan mayores oportunidades para lograr la paridad pues cada provincia posee de 5 – las más pequeñas – a 70 bancas – Buenos Aires -. En cambio, en el Senado resulta más complejo debido a que, como solo son 3 bancas por provincia, 2 para la mayoría y 1 para la primera minoría, dependerá de quiénes encabecen  las listas. 
  • En la Legislatura bonaerense, las diputadas representan un 49% del total (45) y las senadoras un 43% (20). Ambos porcentajes se encuentran por encima de la media nacional: 42% en las Cámaras de Diputados provinciales o bien en las legislaturas cuando se trata de sistemas unicamerales y 33% en los Senados.
  • Respecto a los 135 municipios que integran la provincia, sólo el 7% tienen mujeres en el ejecutivo. (Cañuelas, Carlos Tejedor, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Presidente Perón, Quilmes y Vicente López.) En este sentido Buenos Aires se encuentra por debajo de la media nacional que representa un 13%.

¿Cómo se componen las candidaturas bonaerenses para 2023? 

  • Para la gobernación, de las 4 listas que compiten solo 1 lleva a una candidata a gobernadora. Esta tendencia se repite a nivel nacional. Aunque se han presentado listas encabezadas por mujeres, éstas no han pasado el umbral de las PASO: dos candidatas en el caso de Buenos Aires, 1 del Nuevo Más y otra de Libres del Sur.
  • Ninguna de las listas para el Congreso Nacional está encabezadas por mujeres. De todas maneras, podemos esperar que su representación se mantenga alta por la magnitud de la provincia. 
  • Para la Legislatura bonaerense, el 20% de las listas tienen mujeres encabezando para  Diputados y el 40% para el Senado. Casi todas las listas son competitivas, con una distribución pareja entre UxP, JxC y el FIT-U.

Por último, para los 135 municipios se presentan 17% de candidaturas de intendentas (85 sobre 471). Si tomamos solo JxC y UxP, las dos alianzas que retienen la mayoría de las intendencias actualmente, ese número se reduce a 39 (22 UxP y 17 JxC). Esto prevé que existen altas probabilidades de superar el 7% actual de mujeres en los ejecutivos municipales.

“Candidatas” es un proyecto impulsado por DataGénero – Observatorio de Datos con Perspectiva de Género, la Fundación Frederich Ebert Argentina, Ojo Paritario y Letra P, cuyo objetivo es monitorear la participación política de las mujeres y personas travestis y trans en el proceso electoral argentino del año 2023, a través del procesamiento, análisis y visualización de los datos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace