Para Moody’s, hay «alta probabilidad» de que el gobierno de Milei reestructure la deuda en dólares en 2025

Por: Marcelo Di Bari

En la agencia calificadora de riesgos creen que "va a estar muy difícil cumplir con todos los pagos". El año próximo hay vencimientos de bonos por U$S 7.300 millones, entre amortizaciones e intereses.

La agencia calificadora de riesgo Moody’s cree que hay “alta probabilidad” de que el gobierno argentino deba reestructurar o canjear los bonos de deuda en los próximos meses, ante las dificultades para cumplir con los pagos previstos a partir de 2025.

Así lo blanqueó el vicepresidente de esa agencia, Jaime Reusche, quien justificó la necesidad en que “va a estar muy difícil cumplir con todos los pagos de deuda”. En una entrevista concedida a Radio con Vos, planteó una mirada bastante lejana al éxito del programa económico que está narrando el relato oficial.

Se van a incrementar los pagos de los bonos de deuda de 2.000 millones de dólares este año a 5.000 millones en 2025. Los mercados financieros han visto con buenos ojos el ajuste hecho por el gobierno, pero creen que va a estar muy difícil cumplir con todos los pagos de deuda. La acumulación de reservas se ha ralentizado y los mercados creen que va a haber algún tipo de reestructuración de los pagos”, dijo Reusche.

“Nuestro escenario base indica que hay una alta probabilidad de que se dé algún tipo de renegociación o intercambio de deuda, como los que ya hubo en el mercado doméstico”, señaló el ejecutivo, en referencia a los canjes de bonos en pesos por otros de mayor duración.

En Moody’s analizan que las cuentas en dólares “están muy apretadas” y que cualquier pequeña variación puede impedir al gobierno cumplir con los vencimientos acordados. Sobre todo después de las dificultades del Banco Central para acumular reservas en los últimos meses.

Para Reusche, esos problemas hacen ineludible la necesidad de una devaluación. “Lo que sorprende es esta reticencia a ajustar el tipo de cambio. Nuestro escenario base era que en algún momento de este año iba a haber una nueva devaluación para cerrar la brecha cambiaria. Eso está impidiendo que se den los ajustes de las cuentas externas del país y eso es lo que preocupa”, opinó.

Las dudas del mercado se reflejan en el riesgo país, el índice que toma en cuenta la sobretasa que deben pagar los bonos soberanos para poder ser comerciados. Este martes el indicador estaba en 1.518 puntos, unos 300 por encima del piso alcanzado durante el gobierno de Javier Milei y 400 puntos más que después del canje de bonos realizado en 2022.

A pesar de esos datos, el ministro de Economía, Luis Caputo, les restó importancia. Hace 10 días, cuando habló en la Bolsa de Comercio de Córdoba, dijo que “el riesgo país dejó de ser un indicador líder o adelantado para nosotros”.

Lo cierto es que las necesidades para 2025 son apremiantes. De acuerdo a un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, los bonos vigentes en moneda extranjera suman U$S 98.846 millones, considerando los Bonares en dólares (AL) y los Globales en dólares (GD) y en euros (GE). Según estimaciones de mercado, para el año que viene esos títulos generarán amortizaciones por U$S 4.800 millones e intereses por casi U$S 2.500 millones más.

En un intento por tranquilizar a los mercados, Economía había informado el 14 de julio pasado que con el producto del superávit financiero del primer semestre del año procedería a “comprar al Banco Central las divisas requeridas para hacer frente al pago total de intereses de los bonos Globales y Bonares con vencimiento en enero de 2025” y que depositaría esas divisas por adelantado en el Bank of New York.  Sin embargo, hasta la fecha no se reportó oficialmente el cumplimiento de esa promesa.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

9 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

9 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

9 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

10 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

11 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

12 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

13 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

13 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

13 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

13 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace