Para los chilenos, «el reto es hacer una Constitución democrática desde abajo»

La frase de Salvador Allende de 1972 recobró vigencia desde la movilización popular y el plebiscito. El desafío será superar el camino de escollos que planificó la derecha para acabar con la Carta pinochetista.

Un año antes de su sangriento final, pero cuando la ultraderecha chilena ya amenazaba las libertades, Salvador Allende anticipó que “será cuando el pueblo comprenda que no es desde arriba, sino desde las raíces de su propia convicción, donde habrá de nacer la Constitución que le dará existencia como pueblo digno y soberano”. Lo dijo el 5 de setiembre de 1972, al cierre de un encuentro de la Unidad Popular, cuando explicó que “el reto es hacer una Constitución democrática desde abajo, que resultará de un plebiscito que haremos en setiembre del próximo año”. En la mañana del día 11 de ese noveno mes de 1973, primero los tanques, luego los aviones, descargaron su furia genocida contra el gobierno popular y sepultaron, también, la ambiciosa idea imaginada por el presidente.

Menuda tarea heredó el pueblo chileno. Con la victoria del 25 de octubre pasado dio un primer paso para asumir la responsabilidad histórica de hacer, “desde abajo”, la nueva Carta soñada por Allende. Después de 30 años sin voz, volvió a la política y dijo, fuerte, que esa será la tarea a la que se abocará una constituyente elegida por voto popular. En la etapa abierta hay varias estaciones. El centrismo político, la derecha y la ultraderecha, que han compartido el gobierno y el poder desde que en 1990 los dictadores decidieron un retiro estratégico, debieron ceder a la avalancha juvenil que comenzó en octubre del año pasado. Convocaron al referéndum del 25/10, pero planificaron un camino de escollos que se cerraría en 2022, cuando el texto recién horneado sea plebiscitado.

Hay motivos para estar contentos, escribió un analista del diario mexicano La Jornada. Y advirtió que, de algún modo, aunque ello no significa, y bien lo precisó, descreer de la inventiva y de la energía popular, hay que estar alertas porque no todos los que aprobaron la idea de acabar con la Constitución dictatorial de 1980, “integran un grupo homogéneo”. Recordó, entonces, que una mayoría de los que el 15 de noviembre del año pasado firmaron el llamado “Acuerdo por la paz social y una nueva Constitución”, lo hicieron con el perro mordiéndoles los talones. “La mayoría no reconoce ningún derecho al pueblo mapuche, otros rechazan el rol del Estado en la elaboración de las políticas sociales (salud, educación, vivienda, trabajo, pensiones) o desoyen el compromiso con el medio ambiente”.

Los herederos de la dictadura, los siete gobiernos civiles post 1990, todos sin excepción, saben que no han concedido nada, que reaccionaron en defensa propia cuando el pueblo se les echó encima. Todos, sin sacar ni una coma, mantuvieron la Constitución de la dictadura, profundizaron las reformas neoliberales e impidieron juzgar al general Augusto Pinochet, clausurando las políticas de verdad, justicia y reparación. El perro les mordía los talones, es cierto, pero también que en la disparada no se olvidaron de nada.

La Constitución a desterrar consagró el rol ejecutivo de las FF AA y le dio estado institucional a un modelo económico creado en EE UU por la Escuela de Chicago (Milton Friedman) e impuesto por el Departamento de Estado (Henry Kissinger). Algunos creen que el aparato del poder apuntará a diluir lo militar, manteniendo lo económico, con lo que buscarían transformar el triunfo popular en un acto de cosmética. Poder no les falta. Un 21% rechazó la idea de reformar la Constitución, y ese no es un dato menor. Desde el retiro de los dictadores, los dinosaurios políticos –los “momios”, los apodaron los chilenos– retienen alrededor del 40% de los votos. En el plebiscito del 25/10 se dividieron. Una mitad votó con la mayoría para no cargar con el estigma de una impiadosa derrota. El 21% del rechazo es una derecha enfermiza y poderosa, dominante y dispuesta a todo.

Imaginaron primero que a la hora de postular candidatos independientes, ajenos a las viejas estructuras partidarias, la tarea fuera equiparable a cualquiera de las doce hazañas impuestas a Hércules. El 11 de enero deberán estar inscriptos los aspirantes a constituyentes (155 más 24 plazas reservadas para los pueblos originarios, 179 en total). Para los partidos del establishment es fácil. Para los sin partido la cosa es diferente, es una verdadera proeza, porque sin medios ni aparato deberán reunir tantas firmas como el 0,4% de los electores –miles de personas– que votaron en 2017 en el distrito al que aspiren representar. Después, cuando el 11 de abril de 2021 se instale la Constituyente, cada uno de los puntos de la nueva Carta deberá ser aprobado por los dos tercios de los 179 legisladores. Y, al fin, ya en 2022, habrá un plebiscito de salida, este sí con voto obligatorio.

Faltó recordar que el relato sobre las tareas de Hércules pertenece al bellísimo mundo de la mitología y que, en cambio, los chilenos quedaron enfrentados a una bella y humana tarea de este mundo terrenal: redactar, “desde abajo”, una nueva Constitución “pensada para un pueblo digno y soberano”.  «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace