«Para la supervivencia de Keith Richards todavía no hay explicación científica»

Por: Pablo Taranto

Entre la divulgación y el humor, Ernesto Blanco explica la física presente en el riff de "Satisfaction", la preferencia de los Stones por mujeres más jóvenes y el origen del Jaggermeryx, un raro fósil de labios carnosos.

Nadie se animaría a discutir que los Rolling Stones cambiaron para siempre la historia del rock, pero la contribución de la legendaria banda a la ciencia es mucho menos conocida, y en esa aventura se embarcó el físico, docente, investigador y divulgador montevideano Ernesto Blanco, en cuyo último libro revela, por ejemplo, el crucial aporte de Mick Jagger a la paleontología.

“Bueno, como los Beatles tienen a Lucy, el esqueleto de Australopithecus nombrado así porque los investigadores estaban escuchando ‘Lucy in the Sky with Diamonds’ cuando lo hallaron, hay un fósil menos famoso, no relacionado con la evolución humana, que es un antracoterio, un mamífero extinto emparentado con los actuales hipopótamos y también con las ballenas, y este antracoterio tenía unos labios muy prominentes, con alguna función misteriosa”, explica Blanco.

–¿Cantaba el antracoterio?

–¿Quién sabe? ¿Y por qué no? En los humanos, los labios son muy importantes para la modificación del tracto de emisión de sonido, sobre todo en el canto. No sabemos para qué los usaba el Jaggermeryx, que es el nombre que le pusieron sus descubridores. ¿Cómo se sabe a partir de un fósil que los labios eran grandes? Por la inusual cantidad de forámenes que tenía en la mandíbula, que son los agujeritos por los que pasan nervios y vasos sanguíneos, lo que indica que tenía labios con mucha enervación nerviosa, muy sensibles y seguramente muy grandes y con mucha movilidad.

Los Rolling Stones y la ciencia es para Blanco la natural continuación de un libro similar que escribió sobre Los Beatles, también para la colección “Ciencia que Ladra…”, de Siglo XXI Editores. Con dosis parejas de divulgación y humor, analiza por qué el desequilibrio de ciertos neurotransmisores ligados a cuadros depresivos cambian el modo de percibir los colores (“píntalo de negro”) y hasta revisa la validez de mitos enraizados en el rock, como el “Club de los 27”, al que pertenece el guitarrista Brian Jones, relativizado por la fría estadística mortuoria.

El célebre riff creado por Keith Richards para “Satisfaction” le permite a Blanco explicar las ondas sinusoidales que componen los sonidos. “Fue uno de los primeros temas de gran éxito en el que la distorsión de la guitarra era un elemento central. Ahora bien, la distorsión siempre está en una guitarra, en un violín, desde el momento en que el sonido que emite la cuerda que vibra pasa por una caja que lo modifica. Si bien está aceptado como parte del canon musical clásico, eso también es distorsión y genera un timbre distintivo para cada instrumento. Claro, no hay prejuicio sobre esa distorsión física. Lo hubo sobre el proceso electrónico, con un pedal, pero distorsión siempre hay”.

–O sea, no inventaron nada.

–Bueno, pero un riff como ése contribuyó a instalar la aceptación de la distorsión, como una construcción cultural que acompaña el desarrollo de la música popular.

–Mick Jagger le llevaba dos años a su primera mujer, 13 a la segunda, 21 a la tercera y 43 a la actual. ¿Los Stones se casan con chicas más jóvenes para perpetuar la especie?

–Es un tema delicado, que trato de abordar sin dar respuestas terminantes. Pensado desde la biología, está demostrado que la fertilidad masculina se presenta con una leve disminución a lo largo de toda la vida, mientras que la de la mujer empieza a declinar a partir de los 40 años. Eso lleva a una conclusión biológica: si se caracteriza una especie por su aptitud para reproducirse, sería razonable pensar que un macho de la especie humana tendiera, a medida que avanza su edad, a buscar parejas cada vez más jóvenes y mantener así la posibilidad de continuar reproduciéndose.

Blanco se extiende sobre estudios estadísticos de diferentes poblaciones y su efecto en la fecundidad, por ejemplo, el estudio de “una región del norte de Finlandia, muy aislada, de la que tenemos datos etarios de parejas desde el siglo XVII, cuando por supuesto nadie hacía rock and roll, y la diferencia óptima para la reproducción era de 15 años entre el hombre y la mujer. Pero, bueno, como dice la canción, ‘uno no puede tener siempre lo que quiere’. Por supuesto, hay múltiples factores culturales para que un hombre busque mujeres más jóvenes. ¿Es razonable biológicamente? Sí, y Mick Jagger sería un ejemplo de eso. Pero también tenés a Charlie Watts, que se casó a los 23 con una mujer tres años mayor y sigue con ella”.

–La expectativa de vida del hombre casado con una mujer más jóven, ¿aumenta?

–Sí, y la de las mujeres en pareja con veteranos, disminuye. ¡Es como si esos hombres les chuparan la energía! Pero no digo que esto pase con Jagger o con Ron Wood, que parecen ilustrar esa hipótesis. Yo no saco conclusiones, son apenas disparadores para que el lector reflexione alrededor de la ciencia.

–En el libro enumerás los muchos accidentes que sufrió Richards, incluida la caída de una palmera en Fiji, y hasta calculás la electricidad que recibió al electrocutarse en vivo en 1965. ¿Es su caso la excepción que da sentido a la ciencia probabilística?

–Bueno, tuvo algunos accidentes terribles, y su vida tan desordenada lo puso durante años en el primer puesto de la lista de rockeros con mayores probabilidades de morir. Pero no, en efecto, para la supervivencia de Keith Richards no hay todavía una explicación científica satisfactoria e indubitable.  «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace