Los informes son pesimistas sobre la chance de una mejora de la actividad. Si bien se espera una recuperación del sector rural, eso no alcanzaría para compensar el derrumbe del consumo.
El oficialismo se esperanzó durante el verano con los datos del Indec, cuyo estimador de actividad, aun con fuertes caídas en comparación con el año anterior, había arrojado leves mejoras mensuales del 0,7% en diciembre, 0,6% en enero y 0,2% en febrero. Sin embargo, en marzo los números volvieron a reflejar una fuerte caída: un 6,8% interanual y un 1,3% con relación al mes anterior.
La mayoría de los informes conocidos en los últimos días vinculó esa baja a la depresión del consumo, originada en el menor poder adquisitivo de los asalariados. El Instituto de Trabajo y Economía (ITE) lo respalda con números alarmantes: estima que en abril el gasto de los hogares descendió 12,2% interanual, debido a la demora en cerrar las paritarias y a que las pocas ya pactadas lo hacen por debajo de la inflación prevista. También afirma que en marzo la inversión se derrumbó un 24,1%. A ello se suma un frente externo débil, con el precio de la soja en baja y una demanda brasileña que no repunta. «La actividad económica está lejos de haber tocado el suelo, y aún le resta perforar algún escalón adicional», es el sombrío pronóstico.
Para OJF, la consultora de Orlando Ferreres, hay motivos para el optimismo, ya que su índice de actividad de abril mostró una caída de sólo 1,5% anual y una expansión mensual desestacionalizada del 1,2 por ciento. El campo sería la clave de la recuperación, arrastrando al transporte, la industria alimenticia y el comercio. «Para los próximos meses, esperamos que se repita esta dinámica, aunque ya con números interanuales positivos, gracias al motor del agro, a la desaceleración de la caída que muestran varios sectores y a la (menor) base de comparación que empieza a jugar a favor de las cifras de 2019», afirmaron.
Que llueva, que llueva
Economía y Regiones rechaza esa visión y cree que «un número de PBI positivo está totalmente descartado en 2019». En particular, ataca el argumento de que el agro sea la locomotora del crecimiento. «Si lo único que amortigua (muy insuficientemente) la caída del PBI es el campo, no nos equivocamos si sostenemos que la economía argentina no cae más de lo que está cayendo sólo por obra y gracia de un factor climático. Además, el salto interanual del campo se basa principalmente en que la base de comparación es muy baja dado que la cosecha 2018 fue muy mala; no hay un real aumento de la producción agrícola exportadora».
Otro dato desfavorable corre por cuenta de la Universidad Torcuato Di Tella. Su índice líder, que incluye elementos variables como la evolución del Merval, la base monetaria, la recaudación del IVA, la molienda de soja, los despachos de cemento y otros datos de producción industrial, se redujo un 19,3% en relación a un año atrás. Además, en base a estudios econométricos, el estudio de la UTDT predijo que «se mantendrá la recesión de la actividad económica durante los próximos seis meses».
Con matices, en Ecolatina también son optimistas y consideran que ya hay una cierta mejora gracias a la cosecha gruesa y a la tranquilidad cambiaria producida desde que el Banco Central se mostró dispuesto a vender reservas para reducir la volatilidad. Pero advierte que la recuperación puede tener patas cortas: «Considerando que el consumo representa más de tres cuartos del PBI y que la ambiciosa meta de equilibrio fiscal primario limita las compras públicas, es fundamental que el poder adquisitivo mejore. De lo contrario, la mejora de la economía será sólo una cuestión estadística que se diluirá rápidamente». Y agrega que «en un escenario optimista, el salario real no se recuperará este año. Por lo tanto, la mejora del consumo, y en consecuencia del PBI, deberá esperar por lo menos hasta 2020». «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…