Lo dijo un alto funcionario de ese país horas antes del comienzo del Foro que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires. También puso en duda que se genere una lluvia de inversiones.
El funcionario galo, además, señaló que los empresarios que participarán observan la situación de la Argentina con un sentimiento ambivalente; entre la euforia y los interrogantes. Por eso, según Chenut, muchas empresas dicen que quieren pero que es demasiado pronto y adoptan una política de esperar y ver.
Además, explicó que, como resultado de los cambios (que caracterizó de vuelta a la realidad), se ha creado una agitación social y económica que genera mayores dudas entre el empresariado y dificultades para que durante el mismo se sustancien anuncios de inversiones.
Del Foro participan más de mil CEOs de todo el mundo muchos de los cuales, en rigor, ya se encuentran operando en el país y buscan que la obsesión por seducir una lluvia de inversiones fuerce aún más las condiciones para mejorar su propia competitividad y su tasa de beneficio.
El gobierno, para eso, ya devaluó fuertemente la moneda, redujo drásticamente las retenciones y liberó las restricciones para la remisión de utilidades al exterior, entre otras medidas. Ahora promueve una nueva reforma de flexibilidad laboral, impulsa la ley de empleo joven con grandes beneficios fiscales para las empresas e intentará imponer la dolarización de las tarifas de las empresas energéticas. Por otra parte se niega a reabrir las paritarias para consagrar una reducción del costo laboral por salarios de entre un 10 y un 15 por ciento en un año.
En esas condiciones, para el gobierno nacional existen posibilidades de inversión por más de 175 mil millones de dólares según señaló Juan Procaccini el presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, creada en febrero de 2016 y dependiente de un trabajo coordinado entre los Ministerios de Producción y de Relaciones Exteriores y Culto.
Con el mismo propósito, la canciller Susana Malcorra, según difundió la semana pasada el diario británico The Guardian, ante la presencia de empresarios británicos en el Foro (entre ellos representantes de la British Petroleum) encabezados por el vicecanciller Alan Duncan, sugirió la necesidad de promover inversiones soslayando las restricciones que operan sobre las empresas de ese país que explotan hidrocarburos en las Islas Malvinas al advertir que, una asociación de esa naturaleza, es «una cosa sensata para discutir».
El 75% de la que se comercializa en shoppings proviene del exterior. La industria textil en jaque…
El gobernador Melella buscó un acuerdo en que los empresarios se comprometieran a no despedir…
Diputados del Frente de Izquierda le apuntan a Martín Menem por permitir que todos los…
Mi hijo es autista no verbal de moderado a severo, según el diagnóstico oficial.
La medida se adoptó en el Concejo Deliberante, en una sesión en la que se…
El cantante y compositor sigue extendiendo su espíritu nómade tocando por el interior de la…
La Revolución de Mayo se festeja en todo el país. En la Provincia de Buenos…
Es una obra neurálgica para resolver los problemas de abastecimiento en La Plata, Berisso y…
El hombre dijo que está "desesperado", padece de insomnio, sufrió internaciones y debió pedir cuatro…
Se busca alentar el uso de los ahorros de la población para dinamizar la economía.…
El presupuesto cayó un 5% adicional en 2025 y ya acumula un retroceso del 37%…
Funcionarios del Ministerio de Capital Humano llegaron al lugar junto a efectivos policiales para cambiar…