Lo dijo un alto funcionario de ese país horas antes del comienzo del Foro que se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires. También puso en duda que se genere una lluvia de inversiones.
El funcionario galo, además, señaló que los empresarios que participarán observan la situación de la Argentina con un sentimiento ambivalente; entre la euforia y los interrogantes. Por eso, según Chenut, muchas empresas dicen que quieren pero que es demasiado pronto y adoptan una política de esperar y ver.
Además, explicó que, como resultado de los cambios (que caracterizó de vuelta a la realidad), se ha creado una agitación social y económica que genera mayores dudas entre el empresariado y dificultades para que durante el mismo se sustancien anuncios de inversiones.
Del Foro participan más de mil CEOs de todo el mundo muchos de los cuales, en rigor, ya se encuentran operando en el país y buscan que la obsesión por seducir una lluvia de inversiones fuerce aún más las condiciones para mejorar su propia competitividad y su tasa de beneficio.
El gobierno, para eso, ya devaluó fuertemente la moneda, redujo drásticamente las retenciones y liberó las restricciones para la remisión de utilidades al exterior, entre otras medidas. Ahora promueve una nueva reforma de flexibilidad laboral, impulsa la ley de empleo joven con grandes beneficios fiscales para las empresas e intentará imponer la dolarización de las tarifas de las empresas energéticas. Por otra parte se niega a reabrir las paritarias para consagrar una reducción del costo laboral por salarios de entre un 10 y un 15 por ciento en un año.
En esas condiciones, para el gobierno nacional existen posibilidades de inversión por más de 175 mil millones de dólares según señaló Juan Procaccini el presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, creada en febrero de 2016 y dependiente de un trabajo coordinado entre los Ministerios de Producción y de Relaciones Exteriores y Culto.
Con el mismo propósito, la canciller Susana Malcorra, según difundió la semana pasada el diario británico The Guardian, ante la presencia de empresarios británicos en el Foro (entre ellos representantes de la British Petroleum) encabezados por el vicecanciller Alan Duncan, sugirió la necesidad de promover inversiones soslayando las restricciones que operan sobre las empresas de ese país que explotan hidrocarburos en las Islas Malvinas al advertir que, una asociación de esa naturaleza, es «una cosa sensata para discutir».
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…