Para descubrir o volver a disfrutar: cinco películas alemanas que no conviene pasar por alto

Todos sabemos que el cine va mucho más allá de Hollywood. Pero el caudal y difusión de la industria del entretenimiento estadounidense suele postergar otras miradas del mundo. A continuación, una selección de films de gran calidad y audacia.

Brigadas Rojas (2008)

No todo es nazismo o caída del Muro de Berlín en la reciente historia de Alemania. En plena efervescencia juvenil mundial en los ‘60, en la República Federal Alemana se dio el fenómeno político de la lucha armada. Nacida al calor de los ideales antisistema del ‘68, las Brigadas Rojas fueron uno de los grupos más renombrados de Europa que quiso voltear el sistema a través de distintos atentados que esperaban hicieran levantar a las masas contra el régimen capitalista. En un dinámico film, Uli Edel consigue exponer las razones que permiten entender mejor, en especial desde las zonas del mundo en el que se cree que la opulencia europea de entonces no justificaba ninguna rebeldía, las motivaciones que llevaron a un grupo de jóvenes a tomar las armas y cometer crímenes. Y para eso no se queda en la ficción, sino que aporta muchas e interesantísimas imágenes documentales (algunas censuradas por redes sociales por tener cuerpos desnudos) que muestran la violencia institucional de aquellos tiempos.

Disponible gratuitamente en YouTube.



Good Bye Lenin (2003)

Es el año 1989 e inesperadamente para la mayoría de los habitantes del planeta el comunismo se derrumba: el Muro de Berlín empieza a ser traspasado por ciudadanos berlineses y nadie hace nada. Es el final. Poco antes de ese final, Christiane Kerner, una fiel y convencida comunista de Alemania del Este cae en coma, despertando unos meses después sin que nadie sepa muy bien qué le sucedió. Su hijo Alex, temeroso de que la nueva realidad lleve a su madre a un nuevo colapso, se decide a mantener la ficción de que el comunismo no sólo no cayó, sino que está más vivo y fuerte que nunca. Wolfgang Becker consigue mantener la gracia de manera lo suficientemente divertida como para cuestionar no sólo las creencias ideológicas sino las de todo tipo, incluso las que mantienen las relaciones personales. Y en ese sostén del humor a lo largo del film y de las circunstancias que deben atravesar los personajes, consigue una interesante reflexión sobre cuánto de lo que creemos se sostiene al confrontar con datos objetivables e incluso cuánto al enfrentarse a lo que es realidad según otras subjetividades. Acaso la película indicada para el momento histórico que se atraviesa. 

Disponible en HBO Max.



Sophie Scholl – Los últimos días (2005)

Los últimos seis días de Sophie Scholl, la estudiante detenida en Munich el 18 de febrero de 1943 junto a su hermano Hans y un amigo común, Christoph Probst, por repartir panfletos que denunciaban los abusos del nazismo en la universidad. Basada en un hecho real, la película permite mostrar que la población alemana no reaccionó de manera uniforme frente al régimen nazi, y que tampoco tuvo una adhesión total. De hecho ella pertenecía a la agrupación La Rosa Blanca, que llamaba a la resistencia pasiva contra el régimen. A diferencia de las dos versiones anteriores sobre este hecho, el film está basado en las transcripciones de los interrogatorios que se conocieron a partir de la caída del Muro de Berlín y la posterior revelación de los archivos de la Stasi, el vil servicio secreto del régimen comunista que heredó varios de sus principales cuadros de lo que quedó del Tercer Reich. Una película que despierta pasión y, también, sirve para una lectura más actual de hasta dónde es posible luchar contra condiciones adversas de cualquier tipo.

Disponible en YouTube.



Grizzly Man (2005)

Uno de los primeros -y seguramente más prodigiosos- documentales de Werner Herzog. Mezclando testimonios con fragmentos de documentales rodados por Timothy Treadwell, consigue recuperar la figura del ecologista neoyorquino defensor de los osos grizzly, que son también un llamado a sacar un poco la vista del propio ombligo para ver una naturaleza cuyo comportamiento se nos parece bastante, en especial si se trata de especies animales mamíferas. Con su reconocida maestría, el director de Fitzcarraldo vuelve a sus viejas obsesiones (como las de ese memorable film): el hombre y su locura, como suele llamársela, que para él no es más que una característica que de vez en cuando se manifiesta en forma saliente en algunas personas y permite conocer cosas maravillosas. Como en este caso la vida de estos osos.

Disponible en YouTube.



13 minutos para matar a Hitler (2015)

Otra basada en un hecho real y relacionada con Hitler. Se trata de la historia de Georg Elser, un carpintero de un pequeño pueblo que el 8 de noviembre de 1939 puso una bomba en una cervecería de Munich en la que participaba Adolf Hitler. Pero el llamado Führer dejó el lugar de forma imprevista (algo que luego la historia registraría como habitual, eso de dejar lugares de manera intempestiva) justo 13 minutos antes de que estallar el artefacto, que provocó decenas de muertes de gente no relacionada con los funcionarios nazis. Si bien la película cae en algunos estereotipos para salvar al pueblo alemán (después de todo las naciones y países deben seguir viviendo luego de tamaños cimbronazos en su cordura y humanismo), tiene la virtud de mostrar una vida bastante más allá del nazimo durante los años que Hitler gobernó Alemania. En ese cotidiano en el que la gente quiere alejarse de los problemas de la política reside el mayor hallazgo de este film que también se encuentra gratuitamente.

Disponible en YouTube.

Ver comentarios

  • Les falto "La vida de los otros!" y yo vivi 1 año en la DDR Republica Democratica Alemana.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

6 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

6 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

7 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

8 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace