Papelón argentino en CEPAL, de la mano de un ex ministro macrista

Por: José Salvador Carcamo

El representante fue el ex canciller Jorge Faurie, No firmó al documento final distribuido hace más de un mes: adujo que desconocía el contenido.

Autoridades y delegados de 29 países de América Latina y el Caribe, de agencias de la ONU y organismos regionales, multilaterales, academia y de la sociedad civil, participaron del 7° Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el «Desarrollo Sostenible”. Se realizo entre el 15 y 18 de abril en Santiago de Chile en la sede central de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL). Se reconoció de que sin la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, y del hambre, no será posible construir un desarrollo más inclusivo, productivo y sostenible en la región. Enfatizaron la necesidad de implementar políticas públicas integrales e intersectoriales que aborden las causas estructurales y coyunturales de la baja capacidad para crecer que muestra la región, de la alta desigualdad y las otras brechas que dificultan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. Reafirmaron su compromiso para acelerar el paso hacia los ODS en los seis años que quedan. En particular los ODS 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre 0), 13 (Acción por el clima), 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Hubo una sesión especial sobre la próxima Cumbre del Futuro -en la sede de la ONU en Nueva York el 22/23 de septiembre-. Se contó con la presencia de autoridades del organismo mundial, así como la de las organizaciones de la sociedad civil y academia.
Foto: AFP

La ceremonia de clausura estuvo encabezada por Laura Fernández Delgado, Ministra de Planificación de Costa Rica, en su calidad de Vice del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible; y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL (foto). Destacó la ministra que los desafíos que enfrenta la humanidad, abatida por varios frentes que van desde el crimen organizado, el hambre, la pobreza, la desigualdad, los embates del cambio climático, las crisis de pérdida de biodiversidad y la contaminación, la escasez de agua potable, los conflictos armados, el endeudamiento público y tantos otros más retos globales, hacen imperativo que los países que representamos demos un paso al frente hacia esa construcción colectiva de soluciones.En tanto, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL realizó un balance de las discusiones ante más de 700 personas, más de 180 delegados de Gobierno de 29 países miembros del Foro, más de 150 representantes del sistema de las Naciones Unidas, más de 200 personas de la sociedad civil, el sector privado y sector académico.

La nota fuera de lugar la dio el embajador argentino Jorge Faurie que señalo “el gobierno de mi país se reserva el derecho de realizar observaciones sobre el documento, conclusiones, del 7°Foro que acaba de ser aprobado, en virtud de que en este momento estamos procediendo al ejercicio interno que realiza la administración de nuestro gobierno para analizar su contenido. El gobierno de la Republica Argentina hará llegar los comentarios que hubiere sobre la presentación en cuestión antes del mes de julio”. El embajador ignoraba, por su testimonio, que el documento final fue distribuido por la presidencia del Foro a las misiones permanentes de los Estados miembros ante la ONU el 15 de marzo. Que los comentarios y observaciones estuvieron disponibles para los gobiernos hasta el 8 de abril a las 18 de Nueva York. Afortunadamente para Argentina este comportamiento irrespetuoso de su gobierno fue subsanado por la participación respetuosa de la sociedad civil y de su academia.  

Compartir

Entradas recientes

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

8 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

9 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

9 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

10 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

10 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

11 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

12 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

14 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

15 mins hace

Bestiario criollo

El periodista y fotógrafo Roberto Rainer Cinti realizó una zaga que presenta una historia natural…

16 mins hace

Para leer en verano: cuatro recomendaciones

Te dejamos las propuestas de nuestra lectora prodigiosa.

17 mins hace