Palestina: en presencia de la ausencia

Por: Carolina Bracco

La negación de la presencia de un pueblo originario en el territorio histórico de Palestina ha sido desde el comienzo la obsesión del movimiento nacional judío. Para los primeros colonos, llegados a principios del siglo XX, los palestinos o bien no estaban allí o, cuando estaban, eran considerados forasteros que no deberían haber estado. Una vez que descubrieron – o aceptaron a fuerza de realidad- que los nativos estaban allí, decidieron construir comunidades cerradas y esforzarse por establecer mercados laborales y una economía exclusivista.

Luego de la creación del Estado de Israel en 1948, se le impuso un férreo régimen militar a la minoría palestina, considerada como un elemento potencialmente subversivo. En el eufórico entusiasmo que emergió después de la guerra, los políticos y generales miraban a la comunidad minoritaria como una “quinta columna” y hasta se contemplaba su expulsión forzada. Sin embargo, con el fin de la era de Ben Gurión -Primer Ministro israelí desde 1948 hasta 1963 casi ininterrumpidamente- llegó el cambio.

Ben Gurión era extremadamente paranoico respecto del futuro de la minoría y una vez que hubo desaparecido del escenario político, se abolió la ley militar que se le había impuesto y fue substituida por una matriz más compleja de discriminación, desposesión y colonización. La metáfora de los palestinos como una enfermedad que debía curarse continuó figurando en el discurso oficial durante los años siguientes; se los llamaba “un cáncer en el corazón de la nación”. A nivel institucional se los denominó “no judíos”.

Los sucesivos gobiernos crearon otros medios y categorías –como “presentes ausentes” y “aldeas no reconocidas”- para perpetuar la estrategia de segmentación, dependencia y apropiación. Había además políticas gubernamentales ocultas pero oficiales que salieron a la luz en la década del 70 cuando la prensa israelí dio información sobre un documento secreto conocido como el Memorando Koeing en el que se detallaban las estrategias a desarrollar para la exclusión y marginación de la población palestina.

La continuidad de este tipo de políticas ha hecho que la esfera social, económica y educacional habitada por la minoría sea intencionalmente dependiente, subordinada y marginada al generar pobreza y desempleo. La maquinaria de discriminación ha sido a lo largo de los años sustentada a su vez por una legislación igualmente racista que hace de los palestinos ciudadanos de segunda. Se diría que son ciudadanos del Estado de Israel casi por una casualidad geográfica.

En estos días nos ha llegado la noticia de que Israel se convierte oficialmente en una etnocracia, o en una democracia étnica. La etnicidad y no la ciudadanía será –si no es ya- el determinante principal para la asignación de derecho. La nueva ley vuelve a poner sobre el tapete la contradicción entre la narrativa sionista que busca indigenizar a los judíos -un diputado del Likud le llegó a decir a uno de los representantes palestinos: «Ustedes no estaban aquí antes que nosotros y no se quedarán aquí después que nosotros»- y la presencia de la población palestina.

Los peligros de una política de la raza fueron lúcidamente advertidos por la filósofa judía Hannah Arendt en los años 40, cuando señalaba su ligazón con la política de la muerte. Decía, y sus palabras siguen resonando al día de hoy: “En efecto, políticamente hablando, la raza es – digan lo que digan los eruditos de las facultades científicas e históricas- no el comienzo sino el final de la humanidad; no el origen del pueblo sino su decadencia; no el nacimiento natural del ser humano sino su muerte antinatural”.

Compartir

Entradas recientes

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

19 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

21 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

27 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

40 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

2 horas hace