Palestina: en presencia de la ausencia

Por: Carolina Bracco

La negación de la presencia de un pueblo originario en el territorio histórico de Palestina ha sido desde el comienzo la obsesión del movimiento nacional judío. Para los primeros colonos, llegados a principios del siglo XX, los palestinos o bien no estaban allí o, cuando estaban, eran considerados forasteros que no deberían haber estado. Una vez que descubrieron – o aceptaron a fuerza de realidad- que los nativos estaban allí, decidieron construir comunidades cerradas y esforzarse por establecer mercados laborales y una economía exclusivista.

Luego de la creación del Estado de Israel en 1948, se le impuso un férreo régimen militar a la minoría palestina, considerada como un elemento potencialmente subversivo. En el eufórico entusiasmo que emergió después de la guerra, los políticos y generales miraban a la comunidad minoritaria como una “quinta columna” y hasta se contemplaba su expulsión forzada. Sin embargo, con el fin de la era de Ben Gurión -Primer Ministro israelí desde 1948 hasta 1963 casi ininterrumpidamente- llegó el cambio.

Ben Gurión era extremadamente paranoico respecto del futuro de la minoría y una vez que hubo desaparecido del escenario político, se abolió la ley militar que se le había impuesto y fue substituida por una matriz más compleja de discriminación, desposesión y colonización. La metáfora de los palestinos como una enfermedad que debía curarse continuó figurando en el discurso oficial durante los años siguientes; se los llamaba “un cáncer en el corazón de la nación”. A nivel institucional se los denominó “no judíos”.

Los sucesivos gobiernos crearon otros medios y categorías –como “presentes ausentes” y “aldeas no reconocidas”- para perpetuar la estrategia de segmentación, dependencia y apropiación. Había además políticas gubernamentales ocultas pero oficiales que salieron a la luz en la década del 70 cuando la prensa israelí dio información sobre un documento secreto conocido como el Memorando Koeing en el que se detallaban las estrategias a desarrollar para la exclusión y marginación de la población palestina.

La continuidad de este tipo de políticas ha hecho que la esfera social, económica y educacional habitada por la minoría sea intencionalmente dependiente, subordinada y marginada al generar pobreza y desempleo. La maquinaria de discriminación ha sido a lo largo de los años sustentada a su vez por una legislación igualmente racista que hace de los palestinos ciudadanos de segunda. Se diría que son ciudadanos del Estado de Israel casi por una casualidad geográfica.

En estos días nos ha llegado la noticia de que Israel se convierte oficialmente en una etnocracia, o en una democracia étnica. La etnicidad y no la ciudadanía será –si no es ya- el determinante principal para la asignación de derecho. La nueva ley vuelve a poner sobre el tapete la contradicción entre la narrativa sionista que busca indigenizar a los judíos -un diputado del Likud le llegó a decir a uno de los representantes palestinos: «Ustedes no estaban aquí antes que nosotros y no se quedarán aquí después que nosotros»- y la presencia de la población palestina.

Los peligros de una política de la raza fueron lúcidamente advertidos por la filósofa judía Hannah Arendt en los años 40, cuando señalaba su ligazón con la política de la muerte. Decía, y sus palabras siguen resonando al día de hoy: “En efecto, políticamente hablando, la raza es – digan lo que digan los eruditos de las facultades científicas e históricas- no el comienzo sino el final de la humanidad; no el origen del pueblo sino su decadencia; no el nacimiento natural del ser humano sino su muerte antinatural”.

AddThis Website Tools
Compartir

Entradas recientes

La despedida de dos mujeres trans al Papa: “fue un faro de esperanza para todas nosotras”

Dos mujeres trans que estuvieron en contacto directo con el Papa Francisco a través de…

58 mins hace

Cómo es la «Caravana por Francisco» que recorre las calles de Buenos Aires

De la casa Mama Antula a la Parroquia Virgen de Caacupé, se realiza un recorrido…

3 horas hace

Precios congelados para el turismo: una acción de Bariloche, Madryn y Mendoza que podría replicarse en otros destinos

Es una acción de las Agencias de Viajes registradas con impulso de la Federación que…

3 horas hace

Alejandro Gramajo: «Francisco quería venir a Argentina sí o sí»

Entrevista con Alejandro "Peluca" Gramajo, máximo responsable del sindicato Unión de Trabajadores y Trabajadoras de…

4 horas hace

Un repaso por la vida de Maradona, a través de fotos, textos y testimonios de quienes lo conocieron de cerca

Un homenaje vibrante que celebra la memoria de Diego Maradona a través del arte, la…

5 horas hace

El 80% de las cooperativas eléctricas quedaron afuera del plan del Gobierno para regularizar las deudas

Es porque la Secretaría de Energía lanzó el beneficio para las que le compran directo…

5 horas hace

La misa de despedida al papa Francisco en la Catedral: «Se ocupó de los más frágiles»

La actividad estuvo encabezada por el arzobispo Jorge García Cuerva. Cientos de fieles que se…

6 horas hace

Serio y compungido: Milei en la despedida al Papa de los humildes

Con gesto adusto y en respetuoso silencio, fue captado durante el momento más emotivo del funeral,…

9 horas hace

Postales del adiós: las imágenes de la masiva despedida del papa Francisco

Una ceremonia histórica en el Vaticano. Miles de fieles en el adiós al Papa del…

9 horas hace

“Nadie se salva solo”: el mensaje de la Iglesia en la emotiva homilía durante la despedida de Francisco

Se repasó el legado del Papa argentino y se destacó su mensaje de misericordia, fraternidad…

10 horas hace

En la Feria del libro, Jorge Macri dijo que “la Ciudad respira cultura”, pero en su gestión el sector tuvo una caída real de hasta el 66%

Así lo señala el estudio preliminar del Observatorio Económico de la Ciudad del CEPA, que…

10 horas hace

El funeral de Francisco: la despedida del Papa del pueblo

Una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Fue enterrado en Santa…

20 horas hace