Palabras devaluadas

Por: Mónica López Ocón

Cada cual habla una lengua propia. República, por ejemplo, para algunos significa el gobierno de los más ricos para beneficiar a los más ricos.

Es una suerte que las palabras jamás hayan cotizado en bolsa. De haberlo hecho, hoy veríamos desplomarse estrepitosamente sus acciones y los diccionarios morirían de un infarto de sentido.

De todos modos, existe una correspondencia estrecha entre el lenguaje y la economía. El exceso de emisión verbal, por ejemplo, es tanto o más peligroso que el exceso de emisión monetaria. Basta con encender el televisor, por ejemplo, para darse cuenta de que lo que dicen algunos periodistas no tiene un respaldo en oro. Hablan en patacones, en lecop, en pesos ley, en bonos, en billetes del estanciero, en dinero de utilería. Y, aunque no coticen en bolsa, las palabras se devalúan. En los estantes de las bibliotecas los diccionarios sienten que les falta el aire y entreabren sus páginas para poder respirar. De ellos caen vocablos marchitos. Muchos que, dada su jerarquía, se escribían con mayúsculas hoy padecen de una amnesia prematura y de una pérdida de identidad. Ya no saben qué quieren decir.

El otro día, por ejemplo, vi que la palabra libertad jadeaba a los pies del escritorio como un perro acalorado. Se había caído del diccionario de la Real Academia Española y había sufrido un esguince. Quise devolverla a su casa, ubicada entre las calles Libérrimo y Libertadense (un callejón sin salida, una palabra que no usamos). Pero para mi sorpresa, debajo de la palabra caída ya no decía “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera u otra, y de no obrar, porque es responsable de sus actos. Estado y condición de quien no es esclavo”. Ahora se leía: “Facultad de comprar dólares para ir todos los veranos a Punta del Este. Posibilidad de golpear, insultar y escupir periodistas de ideología contraria a la propia. Derecho a esparcir virus y contagiar al prójimo en manifestaciones callejeras donde la gente exprese la idea de que no quiere ser Venezuela (o Valenzuela según el reclamo de una manifestante), afirme que al igual que Papá Noel y los Reyes Magos la pandemia no existe, que son los padres, y sostenga que el aislamiento es el resultado de una conspiración internacional para cercenar los poderes individuales y que la mejor forma de combatir el coronavirus es el contagio.”

Que me perdone Marie Kondo por el desorden, pero no pude volver a poner la palabra en el mismo sitio del que se había caído. De todos modos, aunque la hubiera devuelto a su lugar de origen, el desorden no se habría acabado. Por el contrario, no sé si se han percatado, pero, se está repitiendo la historia de la Torre de Babel. No es posible determinar si se trata de un castigo divino o un efecto de la devaluación verbal, pero lo cierto es que ya no nos entendemos ni en nuestro propio idioma. Cada cual habla una lengua propia. República, por ejemplo, para algunos significa el gobierno de los más ricos para beneficiar a los más ricos.

La confusión es tan grande que ni siquiera hay consenso sobre los períodos históricos que aprendimos en la escuela. Hay un diputado con cara de malo de cine mudo para el que la Edad Media no comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente, sino con el aislamiento social y obligatorio dispuesto en el mes de marzo como única forma de resguardarse de la pandemia. Para un empresario del azúcar, en cambio, comienza con su propia entronización como señor feudal con derecho a dejar morir a los siervos de la gleba con tal de que no se detenga la producción. A tono con la devaluación verbal, la palabra azúcar alude ahora a una sustancia muy amarga. Respecto de la culminación de la Edad Media sí parece haber consenso: lo mejor para ellos sería que nunca terminara.

Mientras tanto, un viejo político agita fantasmas del pasado, alude a posibles golpes militares y a los gobiernos de facto como un inexorable destino latinoamericano. ¿Y entonces, si nuestro futuro está escrito, para qué le sirvió a él y a los demás que ejerciera la política durante toda la vida? ¿Según él, no es que estábamos condenados al éxito? Ya no se puede creer ni en las condenas.

Son tantos los que emiten palabras de manera continua que su valor disminuye segundo a segundo. Ya casi no quieren decir nada. La oligarquía se proclama revolucionaria sin ponerse colorada y acusa de conservadores a quienes defienden los intereses populares. Hasta los nombres propios han caído en la redada. Nuestro más reciente expresidente podría declararse peronista –de hecho lo hizo alguna vez-, guevarista, leninista o trotskista sin que nadie se inmutara.

Aun así, pese a su escaso valor, hay quienes se dedican a robar palabras. Hace poco, de la noche a la mañana, hurtaron la palabra democracia y la desguazaron en un dudoso negocio de la calle Warnes. Ya no significa gobierno del pueblo, sino gobierno de las minorías. Hasta pretenden robarse las calles ocupando unos metros frente al Congreso con personas que no saben bien a qué, pero se oponen. La única preposición que se ha jerarquizado es contra, porque tener una supuesta posición ética consiste en estar contra todo. Mientras el rey de la reposera se trasladó a Suiza, aquí las huestes de los Leucocitos de siempre se preparan para combatir un desgraciado neologismo que inventaron ellos mismos: infectadura.

Compartir

Entradas recientes

Con la campaña porteña de fondo, Milei atacó al PRO: «No tomen copias baratas ni a los mentirosos»

El mandatario encabezó un acto junto al vocero presidencial y candidato a legislador por La…

4 horas hace

Leones Blancos, la polémica causa por narcotráfico: «Soy el único testigo que queda vivo»

La causa "Leones Blancos" cuenta con varios testigos fallecidos, un fiscal destituido, una jueza comprometida…

7 horas hace

The Who se despide de los escenarios

Tras seis décadas de historia, Roger Daltrey y Pete Townshend anunciaron que realizarán su última…

7 horas hace

Diegologías: segundo año de la Cátedra Maradoniana como espacio de resistencia y pensamiento

Un ciclo renovado que profundiza el pensamiento colectivo sobre Maradona, llevando la reflexión más allá…

8 horas hace

El Vaticano anunció la fecha de la misa inaugural del pontificado de León XIV: será el 18 de mayo

Será en la madrugada de Argentina. Cardenales rendirán obediencia al flamante pontífice.

8 horas hace

Presentan un pedido de informe por la negativa de Jorge Macri a implementar el boleto estudiantil universitario

El recurso legislativo se suma a un amparo judicial presentado hace dos semanas. El jefe…

8 horas hace

El gobierno bonaerense busca rescatar Chapadmalal: le pidió a Nación la transferencia «para proteger su patrimonio histórico»

Tal como había anticipado Kicillof, la Provincia reclamó a la administración de Milei los icónicos…

9 horas hace

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

Es difícil introducir cambios en la Iglesia católica. Durante su pontificado, Francisco a menudo hizo…

9 horas hace

Laura Vazquez Hutnik: “El impacto de El Eternauta es tal, que acerca tanto a los convencidos como a los neófitos”

La doctora en Ciencias Sociales por la UBA e investigadora del CONICET, desmenuza el fenómeno…

9 horas hace

Milei vuelve a amenazar al periodismo con una denuncia contra Ari Lijalad

El presidente multiplica sus ataques a la prensa. Esta vez, demandó a Lijalad, Pagni y…

10 horas hace

Axel Kicillof presenta su libro “Volver a Keynes” en la Feria del Libro

Este viernes a las 19 horas en el predio La Rural de Palermo junto al…

10 horas hace

Investigan otro intento de hackeo al celular de Rosatti: en qué quedó el episodio anterior

Es a raíz de un llamativo episodio ocurrido a comienzos de semana. Tiempo atrás habían…

11 horas hace