“Palabra indígena”: un recorrido por voces y libros que son parte de nuestra identidad

Organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la BN, la muestra propone un itinerario que parte del Inca Garcilaso y llega a la actualidad. Además, un mapa de las lenguas indígenas de todo el país, una muestra fotográfica de Mapuches bonaerenses y registros sonoros y audiovisuales de las distintas culturas originarias, entre otros materiales. Inaugura el 1 de agosto a las 19.

Palabra indígena inaugura el 1º de agosto en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional. Contará con textos de Liliana Ancalao, Marcelo Quispe y Lucía Toconas. Particaparán, además. El coro Mapuche Aukin  Mapu. La poeta guaraní Dolo Trenzadora y el trío Albá Llaleq.

El catálogo digital de Palabra Indígena abre con la siguiente frase de Juan Chico y Mario Fernádez : Nuestro Silencio, en Napa`Ipi, la vos del a sangre, Instituto de Cultura de la Provincia el Chaco 2009:

“Nuestro silencio no ocurre porque nos neguemos a contar lo sucedido desde la llegada de los blancos, sino porque atacaron nuestra voz para que no se escuchara. Pero hoy el blanco tiene mucho que aprender  y sobre todo dejar que nos expresemos como nosotros sabemos sin imponernos nada. Él dice que nosotros no sabemos, pero lo que pasa es que él nunca quiso escucharnos”.

En este breve párrafo aparece planteado el tema de la palabra.

Dicen los organizadores de la muestra: “La constitución literaria de las indianidades ha estado poblada de querellas. La primera gira en torno de la pregunta que todo texto suscita en el lector: “¿quién habla?”.

Y agregan: “Pues en su historia escrita los pueblos originarios han sido motivo de captura textual por no indígenas que forjaron la ideología, no pocas veces impregnada de racismo, con que se conformó una imagen sesgada que los volvía objetos y no sujetos hablantes. Sin embargo, la voz propia, ya no apropiada, de los hombres y mujeres que pueblan el suelo americano desde los comienzos, fue abriéndose paso proclamando el derecho soberanoa decir su palabra”.

Desde el Inca Garcilaso a hoy, hubo una gran producción textual, se ha abierto camino la palabra indígena a través de los siglos. Escritores y escritora han logrado expresar a través de la palabra su propia cosmovisión.  El objetivo del Centro Cultural de Estudios  es, precisamente, ”preservar, desarrollar y difundir el patrimonio textual vinculado con la historia y la actualidad de las primeras naciones que habitaron el territorio nacional”.

Palabra indígena es una muestra de este trabajo de preservación que se propone mostrar la riqueza de esa palabra durante mucho tiempo silenciada que es una muestra de la riqueza y diversidad cultural de la que está conformada la nación argentina.

Emiliano Ruiz Díaz, coordinador del CPO, sintetiza la exposición Paabra indígena de esta manera: “La idea es poder dar cuenta de producciones literarias, poéticas, ensayísticas, historiográficas de referentes culturales indígenas de nuestro país, que escriben desde su identidad indígena sobre la temática o no. El corazón de la muestra es la narrativa de ficción, pero también la poesía y hay otros ejes que van acompañando”.

Palabra indígena: qué se verá en la muestra

Quienes visiten la muestra Palabra indígena se encontrarán con un sector destinado al indigenismo. Dice al respecto el curador de la muestra que se trata de una etapa en que  “los escritores blancos asumían la defensa de la identidad indígena en los mejores casos y, en otros, lo tomaban como una cuestión medio folclórica o estética; y hasta incluso, algunos hacían una supuesta defensa que terminaba siendo una especie de condena”.

Otro sector está dedicado a las Músicas Originarias donde se podrán donde se podrán ver imágenes del ciclo que se desarrolla en la Biblioteca; al igual que las entrevistas realizadas a autores indígenas que pueden verse en  Letras originarias, donde se podrán ver las imágenes del ciclo que tiene lugar en la BN y también, en Letras Originarias.

Pero  hay mucho más en Palabra indígena. Se verán expuestos, por ejemplo, primeras publicaciones de indígenas o mestizos como los Comentarios reales (1609) del Inca Garcilaso de la Vega y una edición facsimilar de Nueva crónica y buen gobierno (1936) de Guamán Poma de Ayala.

También estará expuesto un mapa realizado por el Centro Universitario de Idiomas donde se puede apreciar la vigencia de las lenguas indígenasen el presente en distintas zonas que divididas entrer las que tienen hablantes activos y las que no, aquellas sobre las que no hay información e incluso las que están intentando ser revitalizadas.

Habrá también una muestra fotográfica, Inchiñ (nosotros, en mapuche) que está compuesta por 30retratos actuales, en blanco y negro, de mapuches del noroeste de la provincia de Buenos Aires.

Con entrada libre y gratuita La palabra indígena puede visitarse del 2 de agosto al 30 de noviembre de 2024 de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19, en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502.

Ver comentarios

  • Hola, muy interesante la nota. Por favor el que se encarga de la redacción, podría leer antes de publicar tantos errores. Por lo demás, muchasGracias.

Compartir

Entradas recientes

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

25 mins hace

Seguí en vivo un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

1 hora hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

2 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

2 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

3 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

16 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

16 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

16 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

17 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

18 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

19 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

19 horas hace