“Palabra indígena”: un recorrido por voces y libros que son parte de nuestra identidad

Organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la BN, la muestra propone un itinerario que parte del Inca Garcilaso y llega a la actualidad. Además, un mapa de las lenguas indígenas de todo el país, una muestra fotográfica de Mapuches bonaerenses y registros sonoros y audiovisuales de las distintas culturas originarias, entre otros materiales. Inaugura el 1 de agosto a las 19.

Palabra indígena inaugura el 1º de agosto en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional. Contará con textos de Liliana Ancalao, Marcelo Quispe y Lucía Toconas. Particaparán, además. El coro Mapuche Aukin  Mapu. La poeta guaraní Dolo Trenzadora y el trío Albá Llaleq.

El catálogo digital de Palabra Indígena abre con la siguiente frase de Juan Chico y Mario Fernádez : Nuestro Silencio, en Napa`Ipi, la vos del a sangre, Instituto de Cultura de la Provincia el Chaco 2009:

“Nuestro silencio no ocurre porque nos neguemos a contar lo sucedido desde la llegada de los blancos, sino porque atacaron nuestra voz para que no se escuchara. Pero hoy el blanco tiene mucho que aprender  y sobre todo dejar que nos expresemos como nosotros sabemos sin imponernos nada. Él dice que nosotros no sabemos, pero lo que pasa es que él nunca quiso escucharnos”.

En este breve párrafo aparece planteado el tema de la palabra.

Dicen los organizadores de la muestra: “La constitución literaria de las indianidades ha estado poblada de querellas. La primera gira en torno de la pregunta que todo texto suscita en el lector: “¿quién habla?”.

Y agregan: “Pues en su historia escrita los pueblos originarios han sido motivo de captura textual por no indígenas que forjaron la ideología, no pocas veces impregnada de racismo, con que se conformó una imagen sesgada que los volvía objetos y no sujetos hablantes. Sin embargo, la voz propia, ya no apropiada, de los hombres y mujeres que pueblan el suelo americano desde los comienzos, fue abriéndose paso proclamando el derecho soberanoa decir su palabra”.

Desde el Inca Garcilaso a hoy, hubo una gran producción textual, se ha abierto camino la palabra indígena a través de los siglos. Escritores y escritora han logrado expresar a través de la palabra su propia cosmovisión.  El objetivo del Centro Cultural de Estudios  es, precisamente, ”preservar, desarrollar y difundir el patrimonio textual vinculado con la historia y la actualidad de las primeras naciones que habitaron el territorio nacional”.

Palabra indígena es una muestra de este trabajo de preservación que se propone mostrar la riqueza de esa palabra durante mucho tiempo silenciada que es una muestra de la riqueza y diversidad cultural de la que está conformada la nación argentina.

Emiliano Ruiz Díaz, coordinador del CPO, sintetiza la exposición Paabra indígena de esta manera: “La idea es poder dar cuenta de producciones literarias, poéticas, ensayísticas, historiográficas de referentes culturales indígenas de nuestro país, que escriben desde su identidad indígena sobre la temática o no. El corazón de la muestra es la narrativa de ficción, pero también la poesía y hay otros ejes que van acompañando”.

Palabra indígena: qué se verá en la muestra

Quienes visiten la muestra Palabra indígena se encontrarán con un sector destinado al indigenismo. Dice al respecto el curador de la muestra que se trata de una etapa en que  “los escritores blancos asumían la defensa de la identidad indígena en los mejores casos y, en otros, lo tomaban como una cuestión medio folclórica o estética; y hasta incluso, algunos hacían una supuesta defensa que terminaba siendo una especie de condena”.

Otro sector está dedicado a las Músicas Originarias donde se podrán donde se podrán ver imágenes del ciclo que se desarrolla en la Biblioteca; al igual que las entrevistas realizadas a autores indígenas que pueden verse en  Letras originarias, donde se podrán ver las imágenes del ciclo que tiene lugar en la BN y también, en Letras Originarias.

Pero  hay mucho más en Palabra indígena. Se verán expuestos, por ejemplo, primeras publicaciones de indígenas o mestizos como los Comentarios reales (1609) del Inca Garcilaso de la Vega y una edición facsimilar de Nueva crónica y buen gobierno (1936) de Guamán Poma de Ayala.

También estará expuesto un mapa realizado por el Centro Universitario de Idiomas donde se puede apreciar la vigencia de las lenguas indígenasen el presente en distintas zonas que divididas entrer las que tienen hablantes activos y las que no, aquellas sobre las que no hay información e incluso las que están intentando ser revitalizadas.

Habrá también una muestra fotográfica, Inchiñ (nosotros, en mapuche) que está compuesta por 30retratos actuales, en blanco y negro, de mapuches del noroeste de la provincia de Buenos Aires.

Con entrada libre y gratuita La palabra indígena puede visitarse del 2 de agosto al 30 de noviembre de 2024 de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19, en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502.

Ver comentarios

  • Hola, muy interesante la nota. Por favor el que se encarga de la redacción, podría leer antes de publicar tantos errores. Por lo demás, muchasGracias.

Compartir

Entradas recientes

El superávit fiscal siguió en abril con motosierra y más retenciones

Así lo explicó el Ministerio de Economía. Los impuestos vinculados a la actividad económica no…

10 horas hace

Grabois: «Bien de garca, congelan salarios y liberan los precios»

El dirigente social cargó contra las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.

11 horas hace

Diez clásicos + un bonus para festejar como se debe el día del heavy metal

Cada 16 de mayo se celebra al género más ruidoso, resistente y visceral de la…

11 horas hace

Jorge Rivas lanza su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires

El referente de Unidad Socialista se lanzó por la provincia de Buenos Aires de cara…

13 horas hace

El Indio Solari, contra la represión a los jubilados: «Todos los miércoles la policía le pega a los viejos»

El músico compartió imágenes de la última marcha frente al Congreso, donde fue detenido el…

14 horas hace

Alerta roja por tormentas en varios municipios de Buenos Aires

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elevó la alerta para algunos municipios del AMBA. Hay inundaciones,…

14 horas hace

Pasado y presente de la región vitivinícola en la provincia de Buenos Aires

Hay un sostenido aumento en superficie cultivada, cantidad de viñedos, bodegas y etiquetas. Ya tiene…

15 horas hace

Una Fiesta de la Ganadería sin política ganadera ni desarrollo rural

El gobierno mendocino se muestra de “fiesta” pero discontinuó los planes de vacunación y el…

15 horas hace

Yerba mate: una desregulación que favorece a grupos económicos ajenos a la actividad

Las importaciones de alimentos promovidas por el gobierno nacional no dieron por resultado precios más…

16 horas hace

Profesionales del Garrahan denunciaron penalmente a Milei por «incumplimiento de los deberes de funcionario público»

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital (APyT) elevó la denuncia en Comodoro Py…

16 horas hace

El Gobierno cerró 13 programas del área de Mujeres y Diversidad por considerarlos «ideológicos»

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la eliminación de iniciativas creadas entre 2020…

17 horas hace

Prepagas deberán informar aumentos al Gobierno antes de notificar a los afiliados

Una resolución oficial establece que las empresas deben comunicar los ajustes de cuotas a la…

18 horas hace