Pachamama para todas y todos

Por: Sonia Renison

La veneración de la Madre Tierra es cada año un ritual que tiene su profunda celebración en el Norte argentino y en toda América. Salta lanzó su calendario con más de 40 eventos durante todo el mes de agosto. Pero todo el territorio y todo el continente, desde las yungas hasta la selva y en todo el país es tiempo de agradecer y pedir. Hasta en la maceta de tu balcón. ¿Viene bien, no? Creer o creer.

Luis Zerpa tiene todo listo. Sabe que, desde siempre, junto con su familia, el lunes 1ro de agosto a las 8 estarán en el patio de su casa en Maimará, Jujuy, con la ofrenda para venerar a la Pachamama.  “La pachamama está relacionado con el ciclo del año, es como el inicio,  recién se elige la semilla, entonces no hay frutos recién cosechados de la tierra, porque los frutos fueron cosechados en el fin del verano hasta Semana Santa, entonces ahora, lo que se ofrece, lo que no puede faltar son alimentos de la Tierra, son los que se guardan, se conservan, por eso la “tisjstincha” plato andino que contiene maíz seco, papa, (que se lo puede guardar como chuño, deshidratada) el maíz que es la mazorca deshidratada, la carne generalmente también es deshidrata y las habas, también”, dice Luis a Tiempo de Viajes. Luis, es el director de Turismo de Maimará, uno de los primeros pueblos de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy.

Con mucha paciencia, le explica mucho más a TDV y le cuenta que para esta época “se hace el tamal que es una comida típica del invierno que se elabora con maíz y charqui, no así la humita que es propia del verano. También se convidan hojas de coca, que se guardan” y comenta que “no es una celebración, sino que se trata de un pedido, porque es un tiempo bastante seco, un tiempo en donde se comienza el cultivo, entonces se le pide para tener y se agradece por lo que la tierra nos dio. En algún momento se le da aba, la chulla que es la chicha, se le pide mucha agua para la siembra, para los animales, eso también se acostumbra”.

Entre los tips fundamentales, Zerpa agrega que “lo que se pone como sahumerio se llama KOA o KOBA como le dicen en algunos lugares de Jujuy, que es el aroma propio del mes de agosto”.

Mientras que, para quienes quieren reflexionar y agradecer a la Madre Tierra y apenas tienen una maceta en un rinconcito de la vivienda, Zerpa concede y dice “se puede hacer cualquier día de agosto. Y claro que se puede agradecer en un pedacito de tierra, más que nada es la intención de participar, de agradecer, de celebrar a la Madre Tierra, al Cosmos que nos da todo, el cosmos en general es a quien se le agradece”.

“La Pacha tiene que ver con la tierra, la ecología, el medio en el que vivimos, agradecer en ese sentido, darle fuerza al espacio en el que vivimos, el aire,  que nos da, que nos da todo: el agua, el fuego, los alimentos entonces tienen mucho sentido, más que el espacio tiene que ver con ofrendar desde el corazón lo que tenemos, por eso, en este momento contemporáneo, aparecen en las ceremonias caramelos, licores, vino que antes no había y que llegaron con los fransciscanos y los españoles, lo que vale es la intención de agradecer y de ser parte de esta tierra y de cuidarla”, aclara y despeja a dudas para todas y todos.

“Hay una planta que se llama Koa que crece en la puna, que es tipo una tola, una planta xerófila que tiene un aroma particular, y es la que se usa para sahumar”, le señala a TDV para enumerar cada uno de los pasos que conforman el ritual

Claro que, en este caso, Jujuy como en cada rinconcito del norte argentino en cada hogar, se hará una ceremonia a la Pachamama que es íntima, familiar y a veces, muchos turistas buscan para conocer, mientras que en esta fecha y como calendario de eventos, Jujuy ya tiene determinada dos ceremonias como en Purmamarca y en Humahuaca.

En Purmamarca, famosa por el cerro de los siete colores que la cobija, la directora de Turismo, Carla Nieva le anuncia a Tiempo de Viajes que “hacemos la celebración de la Pachamama el 1ro de agosto a las 10. Será en la plaza 9 de Julio, se abre un pozo que es el que abrimos todos los años, habrá mucha gente y los turistas pueden participar, de acuerdo a la cantidad de gente pueden pasar de a uno. Siempre tenemos gente de Purmamarca, ahora que terminan las vacaciones igual sigue llegando gente. Prácticamente no tenemos temporada baja”, cuenta.

“La ceremonia se puede hacer si tenés un espacio con tierra, haces un agujero y haces la ceremonia. Yo tenía amigos en (San Salvador) Jujuy que vivían en departamento y bueno, en una maceta hacían un pequeño agujero y simulaban la ceremonia. La gente que cree en la Pachamama, lo hace donde puede”, le dice a TDV.

Para los salteños, las primeras horas del 1ro de agosto arrancan con una especie de neblina. Es la que produce el sahumado, que limpia toda la casa y si uno está en Salta capital, se nota una nube suave en toda la ciudad. Sin exagerar.

Pero, los salteños tienen la Capital Nacional de la Pachamama que es en San Antonio de Los Cobres a 3500 msnm. Muchos conocen esta ciudad porque es a dónde llega el Tren a las Nubes. Y es donde se realiza la Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos 2022 y que la Comunidad Collas Unidos de San Antonio de Los Cobres y Tolar Grande presentó conducida por el Cacique Miguel Orlando Siarez la 28va edición, el jueves último de julio en Casa de Salta en Buenos Aires.

El calendario salteño advierte que serán 40 eventos relacionados durante todo el mes de agosto en 18 localidades salteñas y que se unen también, al Día Provincial de la Copla, el 11 de agosto en homenaje al nacimiento de Ariel Petrocelli, uno de los autores más profundos de la Argentina.

En suelo tucumano, es la bodega comunitaria Los Amaicha, en Amaichá del Valle, sobre ruta 307 en el kilómetro 115, donde arrancan temprano a las 8,30 con la lectura de la piedra, continúan con el tradicional té con ruda; un mate cocido y tortillas a la parrilla. El saumo será 10,30 y se realizará la veneración a la Pachamama que culmina con un locro comunitario al mediodía. ¡Hay brindis! Porque es el aniversario de la Bodega. Se trata de la única bodega gestionada por una comunidad, en este caso indígena del pueblo comunero de Amaicha del Valle y la tercera en el mundo, junto con Asutralia y Canadá.

“Se participa y se ingresa a la bodega por orden de llegada”, cuenta a TDV, Micaela quien, junto a Pablo y German, forman parte del equipo de informes de la Bodega, reciben a los turistas paras las visitas guiadas y por supuesto, son Amaichas.  La entrada es gratis, pero todos los visitantes quieren adquirir los vinos “Sumak KAwsay” que significa “Buen vivir” para alimentar el alma.

Si la el 1ro de agosto te atrapa en Catamarca, la cita para venerar a la Pachamama es imperdible en Londres, Ruta Nacional 40, porque ahí nomás está el sitio arqueológico “Shincal de Quimivil” que es otro lugar ideal para agradecer y pedir a la Madre Tierra. Un lugar donde alimentar el alma todo el año y donde también se escucha a cada paso “Kusilla Kusilla” que tiene el sentido de “Ayudame, sé generosa”. Un pedido ancestral. Humano. La cuidamos. La veneramos. Pachamama.

Compartir

Entradas recientes

Seguí en vivo un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

10 mins hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

32 mins hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

41 mins hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

2 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

15 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

15 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

15 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

16 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

17 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

17 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

18 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

19 horas hace