Otras luces de la copa

Por: Eric Calcagno

Alguien del Washington Post preguntó por qué no había negros en la Selección Argentina, en un ejercicio de traslado de categorías y métodos propios de un lugar, un tiempo y una sociedad, a otras realidades. Sin mucho éxito que demostrar la propia ignorancia con la cantidad de afrodescendientes que componen nuestra Nación (en particular, según parece, un tal Diego Armando Maradona). Quizás debió recordar que, aunque el racismo fue y es una característica de las clases dominantes locales, que se autoperciben europeas o norteamericanas, tampoco anduvimos de saqueo por el mundo, ni participamos de manera significativa en la trata de esclavos, ni tuvimos colonias.

Esto dispara una reflexión. Las independencias de los países por entonces llamados del «tercer mundo», sobre todo en África y Asia, tienen lugar en los años posteriores de la Segunda Guerra Mundial, a veces alentados por los mismos japoneses, ya en retirada. Es que pronto vencido, Japón apoyó las declaraciones de independencia, como un presente griego a los occidentales. Es de notar que los que combatieron y resistieron al nazismo en Europa fueron enviados a defender el orden colonial amenazado, esto es la opresión de otros pueblos. No es posible salir inmune de tal paradoja.

¿Será por eso que los indonesios, tras tres siglos de ser colonia holandesa, festejan la victoria argentina contra Holanda? Como todo imperialismo, la regla establecida en Indonesia sólo provocó hambrunas y humillaciones, así como una sangrienta guerra de liberación. ¿Será sólo la moda Messi? ¿Será ver a los bajos países derrotados? Digamos que unieron lo útil a lo agradable. Un bilardismo festivo considera que lo importante es festejar cuando se gana.

Por supuesto, un aparte merecen los bengalíes. Será por la relación entre Tagore y Ocampo en los años ’20, será por la embajada que Perón abrió en 1974 –dos años después de una guerra de independencia contra Pakistan– por la ayuda alimentaria enviada en 1975, será porque el primer Mundial que vieron de manera masiva fue el de 1986… Lo cierto es que la «mano de Dios» es considerada como un «cachetazo al imperialismo» según los bengalíes, lo que no es incompatible. Es que tuvieron que librarse de los ingleses, después de una hambruna que dejó tres millones de muertos en 1943. Es un país de mayoría musulmana, laico y politizado. Vimos las procesiones de personas, de motos y hasta de elefantes, que llevaban la bandera de Bangladesh y la de Argentina. Es una historia de amor, donde Diego sembró y Messi cosecha. Buena yunta. Cancillería: es ahora.

Y diremos lo mismo, o algo parecido, de la India, de Rusia, de China… Es interesante que el Mundial de Qatar, tan monetizado desde el mismo inicio, sea el Mundial más oriental hasta ahora, donde vimos gentes que no están en la visión del occidente colectivo. También vimos sorpresas, como Marruecos, un país donde aún hay potreros, entre tantas otras cosas, pero que despachó a un par de potencias coloniales: Portugal, España…

Este Mundial de Qatar también muestra una parte del mundo ignorada, que puede identificar referentes internacionales, no tanto por el color de la piel, sino por los adversarios enfrentados y vencidos. Que Irlanda nos festeje es normal, pero también Haití. ¿Un mundial del sur global? Más allá de los destellos del campeonato, este Mundial deja algunas otras pinceladas, que sin elaborar una teoría política, puede reflejar un cambio en los aires en el mundo. A la Argentina la festejan los pueblos de las excolonias, no tanto las metrópolis.

Albert Camus fue arquero, porque no tenía otro par de zapatillas y así las gastaba menos. Obtuvo el Premio Nobel de literatura en 1957. «Todo lo que sé de la moral y de las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol», escribió. Está a la altura del Dibu Martínez, sin dudas.  «

Compartir

Entradas recientes

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

2 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

16 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

30 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

59 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace