El programa tomó estado público en 2023 tras la demanda de una víctima: tenían entre 12 y 14 años y les colocaron dispositivos intrauterinos para controlar la natalidad en la isla de Groenlandia.
En Dinamarca, en Copenhague sobre todo, fue donde Naja Lyberth asentó la primera denuncia sobre las prácticas aberrantes implantadas en el marco de un programa que buscaba reducir los índices de natalidad y reemplazar a la población originaria por otra que observara la cultura de la metrópoli e impusiera sus modos y usos. Las autoridades ocultaron la realidad hasta que el ejemplo de Lyberth cundió entre las mujeres que fueron humilladas con el DIU y perdieron para siempre su posibilidad de ser madres. Pese al estremecedor testimonio de Lyberth, que incluía el relato de otras víctimas, la repudiable práctica ordenada por la Corona tardó en atraer la atención pública. Al fin, fue gracias a una serie de podcast de la DR, la radiotelevisión pública danesa, que el tema empezó a hacerse visible.
Tarde, muy tarde, como suele ocurrir con los organismos internacionales llamados a velar por la paz, la seguridad y la justicia en el mundo, recién en 2023 llegó a Nuuk, la capital de Groenlandia, un relator de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas. Francisco Calí Tzay, el enviado, se conmovió ante la realidad y opinó: «Lo que estamos viendo y viviendo es un escándalo especialmente perturbador del legado colonial». El funcionario condenó la discriminación y persecución infligida al pueblo inuit y sus repercusiones. Nunca volvió, pero aconsejó arreglar las cosas como lo intentó Alemania con las víctimas del nazismo: con dinero. En este caso algo así como U$S 5200 a cada una de las 4500 entonces niñas que, se cree, fueron parte del experimento.
En los mismos años, un programa aplicado por los Cuerpos de Paz de EE UU, un instrumento de penetración de la CIA creado por el entonces presidente John Kennedy, diezmó a la población indígena de Bolivia. La aberrante historia escrita en los meses previos al asesinato del mandatario norteamericano, e inscripta en la intervencionista Alianza para el Progreso elogiosamente publicitada en aquellos años ’60 del siglo pasado, fue denunciada y contada en todos sus detalles por el cineasta boliviano Jorge Sanjinés. Su relato documental-cinematográfico, plasmado en Yawar Mallku (Sangre de Cóndor), advirtió al mundo sobre los planes de EE UU para controlar la natalidad aborigen global y detuvo la experiencia que se llevaba a cabo en el corazón de América del Sur (ver reucadro).
Groenlandia dejó de ser una colonia en 1953, pero recién en 1979 tuvo un gobierno y un parlamento propios. Aún así, Dinamarca se reservó el derecho a manejar los aspectos esenciales de la vida del país. Desde 1979 la sanidad y las condiciones generales mejoraron, la esperanza de vida creció y la población inuit aumentó. Fue entonces que la metrópoli puso en marcha la Revolución del DIU. En algunos años el programa de control forzado de la natalidad redujo la tasa de nacimientos a menos de la mitad. «Es terrible que tantas niñas sufrieran abusos y se les haya arrebatado el derecho a ser madres, el sueño de toda mujer. Ningún Estado debe pasar por encima de los Derechos Humanos. Es nuestro el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos», dijo Lyberth al relator de la ONU y se quedó sin respuestas.
Desde que, presionada por todo el mundo, Alemania se disculpó en nombre del nazismo por las atrocidades cometidas en los años de la Segunda Guerra Mundial, y hasta hoy intenta lavar sus culpas indemnizando a las víctimas, el resto de Europa optó por la misma vía, aunque también a regañadientes. Fácil en la práctica, dolorosa desde lo ético y lo moral. A todos les costó aceptar sus responsabilidades, pero al final Emmanuel Macron asumió las culpas de Francia en las matanzas de pueblos africanos que peleaban por su independencia. Bélgica y Holanda, también, por sus crímenes en el saqueo y los asesinatos en África. Y el Vaticano por haber sumado su cruz a la espada española para bendecir el genocidio americano. Debería ser el momento del reino de Dinamarca, que sigue callado ante la criminal campaña de esterilización de niñas en Groenlandia
Recientemente se conocieron detalles de un experimento de «desprogramación del cerebro» en pacientes con diversas formas de enfermedad mental, puesto en práctica por el gobierno de Canadá y por la CIA con el objetivo final de elaborar un manual de interrogatorios a sospechosos políticos. Todo se supo gracias a una investigación encarada en conjunto por la agencia de prensa oficial y la CBC, la radiotelevisora del Estado canadiense. En el mismo momento se revelaron detalles sobre la explotación infantil en las plantaciones de cacao de Ghana. El espanto se conoció por una denuncia del medio árabe Al Mayardeen, que tomó como base un estudio de la BBC de Londres, la radiotelevisora del Estado británico. Ahora es gracias a un programa de la DR, la radiotelevisora del Estado danés, que se sabe sobre el programa de esterilización inuit. Gracias a sus medios, el Estado siempre estuvo presente.
Jorge Sanjinés Aramayo nació en La Paz en 1936. Director y guionista de cine, líder del Grupo Ukamau, con el que filmó la primera película hablada en aymara, y del que formó parte, Beatriz Palacios, su pareja, también cineasta. Ganó, entre otros, el premio ALBA a las Letras y de las Artes. Es considerado el cineasta más importante de su país. Violeta Parra musicalizó varias de sus labores. En 1969 dirigió Yawar Mallku (llevó el título en inglés Blood of the Condor y en español Sangre de cóndor), seleccionada por la Unesco como una de las 100 películas más importantes de la historia mundial.
El film de 70 minutos fue protagonizado por Benedicta Mendoza Huanca, Vicente Veneros Salinas y Marcelino Yanahuaya. Cuenta la descarnada historia de una comunidad quechua a la que llega un denominado «cuerpo de paz» de la CIA que se dedicó a esterilizar a mujeres indígenas sin su consentimiento, como parte de un experimento genético. Ignacio y un grupo de la comunidad descubren el crimen perpetrado por los médicos yanquis. Se rebelan contra ellos, pero el gobierno cómplice se la toma contra los quechuas, que son capturados y heridos. Ignacio muere por la represión y aparece la figura de Sisto, su hermano, que lidera la rebelión. La película es tan cruda como representativa de uno de los aberrantes episodios de intentos de dominación y desprecio por la voluntad de los pueblos, por parte del imperio. Yawar Mallku puede verse en Internet.
El director, bajo la influencia del cine europeo de la época utilizó el flashback, y fue observado por la propia comunidad, por lo que poco después, en 1971, filmó El coraje del pueblo, film que marcó el inicio de una nueva etapa en su carrera, que se caracterizó por rodar «con la gente». Del mismo modo, en 1989, Sanjines dirigiría La nación clandestina, considerada una de sus obras más reconocidas y por la que Aramayo recibió el premio Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…