Otra gruesa falla de cálculo del FMI

Por: Marcelo Colombres

El recorte en el crecimiento estimado de la economía argentina para 2020 es el mayor entre todos los países de la región, después de Venezuela.

Argentina fue uno de los dos países de la región donde el Fondo Monetario Internacional tuvo que realizar correcciones más bruscas en sus pronósticos para el año que viene. Lo hizo al presentar su informe de Perspectivas para América Latina y el Caribe, que contiene las proyecciones para lo que queda del bienio 2019-2020. El desvío de las previsiones allí contenidas con las formuladas en abril pasado, en ocasión de conocerse el anterior estudio, es el segundo mayor después de las correcciones aplicadas a Venezuela.

El cambio que realizó el Fondo en su estimación de evolución económica para este año es de apenas 0,1 puntos porcentuales (bajó de una caída de 1,2% del PBI a otra de 1,3%). Pero la rectificación para el año que viene es de 1,1 puntos, al bajar del 2,2% de crecimiento previsto a exactamente la mitad. La única nación donde la variación entre ambos informes resulta mayor es Venezuela; allí, la implosión económica llevó a calcular que la reducción del producto será de 35%, diez puntos más fuerte que la predicción anterior.

El nuevo documento fue elaborado y presentado por Alejandro Werner, el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI. En el caso puntual de Argentina, afirma que “la economía está recuperándose gradualmente de la recesión del año pasado. Se proyecta que el crecimiento aumente a -1,3% en 2019 y a 1,1% en 2020 gracias al repunte de la producción agrícola y el restablecimiento gradual del poder adquisitivo de los consumidores, tras la marcada compresión de los salarios reales el año pasado. Se prevé que la inflación continúe descendiendo. Sin embargo, como la inflación ha sido más persistente, las tasas de interés reales deberán permanecer en niveles más altos por más tiempo, lo que explica la revisión a la baja del crecimiento en 2020”. Algunos de estos números habían trascendido cuando la entidad aprobó la revisión del acuerdo stand by, a comienzos de julio.

Lo curioso es que en sentido contrario a la admisión de su error, el Fondo dice que “en Argentina, la incertidumbre se ha moderado”, sobre todo en comparación con los niveles muy elevados que existían hacia el segundo semestre del año pasado y que podrían haber justificado el fallido pronóstico. La cuestión sobre la falta de certezas en algunas naciones referentes de la región, como Brasil y México (donde los gobiernos encuentran reservas para imponer sus políticas), asoma como muy importante para el organismo, ya que la sitúa como una de las razones del “poco ímpetu del crecimiento”. También se cita el conflicto comercial entre Estados Unidos y China que afectó los precios de las exportaciones. Por eso se estima que el PBI regional sólo subirá 0,6% este año y 2,3% el año que viene. Hasta abril, las previsiones de crecimiento eran de 1,4% y 2,4%, respectivamente.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

11 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace