Este otoño está entre los 3 más calurosos de la historia

Fue el más cálido a nivel nacional junto con los de 2015 y 2009: el periodo marzo-abril-mayo 2023 tuvo una temperatura promedio 1,27 °C por encima de lo normal desde que se tienen registros. Ahora se viene ola polar. Cómo será el invierno.

Veinticinco grados a inicios de junio. No parece normal, o quizás es la nueva normalidad a la que deberemos adaptarnos. El fin de las estaciones intermedias, como sostienen diversos especialistas. Este otoño lo demuestra: según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) fue uno de los tres más cálidos del país desde que se tiene registro de temperaturas.

El jueves por la tarde hubo localidades alcanzaron los 28 grados de máxima. La Ciudad de Buenos Aires llegó a tener 25. En el norte del país traspasaron la frontera de los 30. Todo a escasos once días del invierno.

El organismo dependiente del Ministerio de Defensa detalló que este otoño (marzo-abril-mayo) ocupa el podio de los tres más cálidos junto con los del 2015 y 2009, con una temperatura promedio 1,27 grados por encima de lo normal para el periodo 1961-2023. Nótese también que los tres más calurosos de la historia son de este siglo, y dos de ellos en los últimos 8 años. Por si aún hay negacionistas que pongan en tela de juicio el fenómeno.

En algunas ciudades del norte de Buenos Aires, Santa Fe, oeste de Entre Ríos, este de Catamarca, gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo las anomalías de temperatura respecto a los registros promedio fueron más significativas, superando los 2 grados.

Un otoño seco y caluroso

A nivel país este otoño se presentó «anómalamente seco con un desvío estimado en -16.2% y se ubicó en el lugar número 12 de los más secos de toda la serie 1961-2023″, según remarcaron desde el SMN.

En los últimos 20 años predominaron en promedio otoños más secos que lo normal. La excepción al país caluroso que vivió este otoño fue el sur de Patagonia que estuvo dentro del rango normal.

Pilar, en Córdoba; Reconquista, en Santa Fe; Merlo, Buenos Aires, todas alcanzaron los 23 grados este jueves. En Las Lomitas, provincia de Formosa, y en Ceres, Santa Fe, llegaron a los 30 grados. Ramón de La Nueva Orán (Salta), Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco), Villa de María (Córdoba), San Fernando del Valle de Catamarca y Villa Reynolds (San Luis) alcanzaron los 28 grados.

Se abren las puertas del invierno

Ahora bien, el calor dejará finalmente el lugar al frío. De cara al domingo «habrá un marcado descenso de temperaturas por el ingreso de aire muy frío en el país», aseguró el SMN. En Patagonia se prevén una mínima de entre -12 °C y -2 °C y máximas entre -3 °C y 8 °C.

En el centro y norte del país se esperan valores de temperatura mínima entre -4 °C y 5 °C, mientras que las máximas oscilarán entre los 8 °C y 16 °C. «Esta situación se mantendrá la próxima semana», afirmaron. En el AMBA el día más frío será el lunes 12 de junio: esa jornada la temperatura máxima apenas llegará a los dos dígitos y la mínima en los 2 grados.

Desde el organismo alertaron por otro fenómeno que afecta al sur del país: los vientos. En Chubut hubo ráfagas superiores a los 80 km/h. «Algunos sectores de Patagonia reportan ráfagas de viento entre los 90 y 120 km/h. Se observan las nubes de tierra y polvo en suspensión sobre la zona de Comodoro Rivadavia y Rawson», mencionaron.

Las perspectivas para el próximo trimestre

Según el SMN, durante este invierno hay una mayor probabilidad de que se registren, en promedio, temperaturas superiores a lo normales en el Noroeste, Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires, y valores normales o superiores a lo normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa.

«En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia se favorecen valores dentro del promedio para la época, mientras que en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz incluso pueden estar por debajo de la media«, remarcaron.

En cuanto al agua, en este trimestre «se favorecen las lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia». Además, en el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normales.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

15 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace