Orgullo cooperativo

Por: Cecilia González

En momentos de una inmensa desilusión y desesperanza personal con el oficio, rescatar la valiosa experiencia de la mayor cooperativa periodística de América Latina es un respiro.

Siempre quise ser periodista. De niña me encantaba ver los resúmenes anuales de noticias en la tele, leer el diario que mi papá traía por las noches bajo el brazo. La primera vez que pisé la redacción de un periódico tenía 12 años. Fui como parte del club de fans de un artista juvenil. Me enamoré del ajetreo, del ruido de teléfonos, de los periodistas con sus libretas y grabadoras de mano. Parecía tan emocionante. Quería estar ahí.

Ya en la universidad, comencé a escribir para una revista de novias. El primer artículo que publiqué en mi vida fue sobre los tipos de depilación definitiva. Duró poco, me divertí mucho.

A mitad de la carrera, unos empresarios periodísticos lanzaron una convocatoria para abrir un nuevo y poderoso diario en la ciudad de México. Como querían alejarse de las prácticas de corrupción que imperaban, decidieron contratar a estudiantes que nada supieran de coimas. De los miles que hicimos las pruebas para entrar, quedamos apenas decenas. Nos advirtieron que no debíamos recibir nada de las fuentes. Ni una gaseosa. Y así lo hicimos. Fue una premisa valiosa e inédita en el periodismo mexicano. Nosotros, chavitos veinteañeros que ganábamos muy buenos salarios, protagonizamos sin querer un momento de esplendor en la prensa de mi país que no creo que vuelva a repetirse. De a poco empezamos a irnos. En mi caso, como el de muchos, porque nos impedían publicar libros, trabajar en proyectos más allá de la nota diaria. Crecer profesionalmente. De esa década de trabajo, además de los aprendizajes del oficio, me quedé con un querible e indispensable grupo de amigas y amigos que hoy siguen siendo una gran familia.

Una maestría en España me permitió asomarme al mundo. Cuando quise seguir conociéndolo, el siguiente destino fue Argentina. Venía sólo por unos meses pero, en otro golpe de suerte, me ofrecieron un inesperado trabajo como corresponsal. Y me quedé.

Aquí aprendí a escribir como quería. A hacer crónicas, ya no solamente las asépticas notas del día. A experimentar con la escritura. Aquí publiqué mis primeros libros y di mis primeros talleres de redacción. Coorganicé un festival de periodismo y literatura.

Pero lo más importante fue que descubrí el valor de lo colectivo.

Cuando llegué, seguía anclada en la división de clases que predominaba en el periodismo que conocía y en el que se cree que no es lo mismo ser reportero de nota diaria que cronista «de largo aliento» o columnista. O cubrir cultura que política. Un sistema de medios en el que publicar libros o ganar premios ubica en otra categoría y en el que los corresponsales conforman una élite.

Aquí difuminé esas divisiones. Gracias a la organización del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), a los colegas que preguntaron en sus redacciones por Santiago Maldonado y protestaron contra líneas editoriales que defendían a los criminales de lesa humanidad; a los que resistieron los despidos masivos en Télam; a los que marcharon en las calles contra la precarización, pude reconocerme como trabajadora de prensa. Ni más ni menos.

Esa convicción fue fundamental cuando la Agencia Notimex echó, sin previo aviso y sin liquidaciones, a todos los corresponsales en el extranjero, quienes iniciamos una lucha colectiva que no hubiera sido posible sin el ejemplo argentino. Nos organizamos, denunciamos y demandamos. Más de cuatro años después, seguimos esperando una resolución judicial en medio de las permanentes y decepcionantes campañas de difamación del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador contra los trabajadores. Lo que Mauricio Macri no pudo hacer aquí, lo logró él allá: destruir la agencia estatal de noticias. Por decisión presidencial, Notimex ya no existe.

Estos pensamientos se me agolparon mientras veía De la resistencia a la existencia, el documental que cuenta la historia de Tiempo Argentino. En momentos de una inmensa desilusión y desesperanza personal con el oficio, rescatar la valiosa experiencia de la mayor cooperativa periodística de América Latina es un respiro.

Las imágenes alteran. La panza se revuelve, de nuevo, al recordar el vaciamiento, el ataque, la patota, la impunidad, la humillación. Y la garganta se anuda al recuperar las muestras de solidaridad, los apoyos, la organización, la decisión, la valentía y la rebeldía de tantas y tantos periodistas que protegieron sus puestos de trabajo, su redacción y su periódico.

El documental, que ya forma parte del indispensable registro histórico del periodismo latinoamericano, suscita un profundo orgullo por el esfuerzo de compañeras y compañeros que, de verdad, son dueños de sus palabras, y que en cada edición nos demuestran que el mejor camino posible, siempre, es la unidad de los trabajadores.

Y al que no le gusta, se jode.

Seguimos.  «

Compartir

Entradas recientes

Investigan la muerte de nueve personas por fentanilo contaminado con bacterias

La ANMAT y la justicia investigan un brote de infecciones severas tras el fallecimiento de…

9 mins hace

Acusan a Menem de «querer evitar» que Caputo y Cúneo Libarona sean interpelados por el caso $Libra

Diputados de la oposición reclaman al presidente de la Cámara Baja que informe si el…

16 mins hace

Cipriano García: «Ocurrieron 111 muertes en cárceles y a manos de la policía»

El dato se desprende del último informe de la Comisión Provincial por la Memoria.

44 mins hace

Trabajadores del INDEC hacen un «semaforazo» en reclamo de paritarias libres

Será este miércoles, en el marco de la salida del IPC de abril. "No hay…

2 horas hace

Mirta Tundis, sobre el escándalo en PAMI: «Están haciendo un desastre»

Una licitación adjudicada por PAMI para la provisión de pañales para adultos desató una ola…

2 horas hace

Construir una ciudad sensible, aun 40 años después

Un repaso al cumplirse cuatro décadas de la experiencia de la asamblea "Vecinos Sensibles de…

4 horas hace

El Gobierno eliminó los impuestos para importar celulares

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en Casa de Gobierno junto…

4 horas hace

Se cuadruplicó la superficie de bosques patagónicos afectada por incendios forestales

Durante la última temporada primavera – verano el fuego arrasó con casi 32.000 hectáreas, convirtiéndose…

5 horas hace

Gérard Depardieu fue condenado por agresiones sexuales a 18 meses de prisión en suspenso

Es por agredir sexualmente a dos mujeres durante un rodaje en 2021.

5 horas hace

Vila-Matas: “Cinco miradas sobre la locura”

En este libro, el escritor español revisa su biblioteca mental para dar cinco miradas sobre…

5 horas hace

Lula y Xi Jinping sellan una alianza clave en el Foro China-CELAC

El mandatario brasileño fue la estrella del encuentro con rerpesentantes de países latinoamericanos y del…

5 horas hace

Un fuerte sismo sacudió la Cuenca Carbonífera en Santa Cruz

El temblor de magnitud 5,3 se registró cerca de Río Turbio este lunes por la…

6 horas hace