Organizaciones sociales y políticas debatieron las medidas represivas que busca imponer el gobierno

La CORREPI encabezó esta tarde un análisis pormenorizado de la reforma del Código Penal que impulsan los ministros Bullrich y Petri.

La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) encabezó en la tarde de este lunes un encuentro con organizaciones políticas y sociales para debatir los proyectos de reforma del Código Penal que impulsa el gobierno nacional a través de sus ministros de Seguridad y de Defensa, Patricia Bullrich y Luis Petri, respectivamente. 

La charla se llevó adelante en la sede del SIPREBA, en Solís 1158 de la ciudad de Buenos Aires, donde se estudió “la gravedad” de los proyectos que ya fueron presentados en el Congreso, cuyas reuniones de comisión empezaron y “en muchos casos no están teniendo la más la menor trascendencia pública”, se quejó ante Tiempo la abogada y referente de la CORREPI, María del Carmen Verdú

Legítima Defensa

La abogada hizo hincapié en el intento de bajar la edad de imputabilidad, pero sobre todo en la modificación del Artículo 34 del Código Penal relacionados con la Legítima Defensa que “contiene las situaciones justificantes, las excusas absolutorias, el legítimo cumplimiento del deber. Lo que se propone instalar como norma es todavía peor que lo que ya está vigente a través del protocolo de Bullrich dictado a imagen y semejanza de la Resolución 956 de 2018 que en el barrio le decimos el Protocolo Chocobar porque habilita a las fuerzas de seguridad a disparar por la espalda en cualquier circunstancia”.

En este punto, Verdú añadió que “no importa si el sospechoso no está armado o huyendo. Todo esto, sin necesidad de la voz de alto. Prácticamente ningún disparo policial va a poder ser cuestionado y para agregarle más a la gravedad, le prohíbe a la víctima, si sobrevive, al igual que a sus familiares en caso de fallecimiento, ser parte en la causa como querellante”. 

Es importante destacar que si las víctimas o sus familiares no se hubieran situado en el lugar de la querella o particular damnificado, muchos casos de gatillo fácil habrían quedado impunes. De hecho, organizaciones como CORREPI se encargan de impulsar este tipo investigaciones que generalmente la justicia no acompaña con el mismo ímpetu. 

“En este momento, si el policía argumenta legítima defensa o legítimo cumplimiento del deber, tiene que probar que esa situación existía, que había riesgo de vida. Ahora esa carga de la prueba se invierte y como no puede ser querellante, lisa y llanamente se legaliza el gatillo fácil en cualquier circunstancia”, describió Verdú.

Resistencia a la autoridad

Las organizaciones también analizaron las reformas de los artículos 237 y 238, en referencia a los delitos de “atentado y resistencia a la autoridad”, que típicamente “son usados en el 99% de los casos de detenciones en marchas, movilizaciones, gente que protesta porque le cortaron la luz o por lo que fuere y también contra personas en situación de calle”. Este tipo de delitos hoy son excarcelarles, pero ahora en su figura agravada, ya sea contra un miembro de una fuerza de seguridad o si se trata de más de tres personas, como por ejemplo en el contexto de una marcha, se prevé una pena de hasta seis años de prisión.

Para ponerlo en contexto, desde el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei la presidencia y Jorge Macri, la Jefatura de Gobierno porteño, las fuerzas de seguridad detuvieron solo en la ciudad de Buenos Aires a unas 40 personas bajo la sospecha de ese delito, por demás arbitrario, en distintas movilizaciones y marchas.

Foto: CORREPI

Reincidencia y reiterancia

Otro de los proyectos del oficialismo cuestionados es el que plantea modificar el concepto de reincidencia. Las organizaciones critican que se contempla la posibilidad de que “una multa, una inhabilitación, aún cuando la causa esté en suspenso, sea interpretado como reincidencia, con lo cual va a ser muchísimo más dificultosa la posibilidad de penas de cumplimiento no efectivo, incrementando la cantidad de personas detenidas en cárceles que ya están estalladas”.

A todo esto, se incorpora una nueva figura que “ya se viene usando en algunas provincias como Mendoza que es la reiterancia donde ahí también funciona como obstaculizador para el no dictado de la prisión preventiva o sea para la excarcelación durante el proceso”. 

Ley Antimafia

“El ministerio de seguridad podría designar a Rosario o el partido de La Matanza como una zona sujeta a investigación especial. A partir de ahí, hay un verdadero estado de sitio porque las fuerzas de seguridad, sin necesidad de intervención judicial, apenas con el aviso al Ministerio Público o sea el fiscal, puede detener personas hasta 48 horas para interrogarlas sin ponerlas a disposición de la autoridad judicial y hacer allanamientos encadenados hasta dos días después”, precisó la referente de la CORREPI. Lo mismo ocurriría con las intercepciones telefónicas y de todo tipo de comunicación digital. 

Compartir

Entradas recientes

«Maradona, el juicio que no fue»: el documental que revela los intereses que precipitaron el final del Diez

La producción reconstruye los últimos días de Diego y expone con crudeza los detalles del…

1 hora hace

Antes de la sesión en Senado, los gobernadores «con peluca» acordaron votar para Milei

El grupo de mandatarios ligado a Juntos por el Cambio se reunió por zoom y…

2 horas hace

Argentina apeló el fallo que obliga al país a entregar las acciones de YPF

La sentencia de la jueza neoyorquina Loretta Prezka pretende obligar al país a quedarse sin…

3 horas hace

La ONU reclama a EEUU por la sanción a la relatora que denunció la masacre en Gaza

Alertó contra la aplicación de "medidas punitivas" y apeló a dialogar sobre las denuncias de…

3 horas hace

Sánchez afirma ante el Congreso español que no va a «tirar la toalla»

Defendió a su gobierno por adoptar "una batería de medidas anticorrupción".

4 horas hace

La trastienda de la negociación que selló la unidad del peronismo en la Provincia

Cómo es el esquema de reparto de candidaturas de triple control. Se busca evitar vetos,…

4 horas hace

¡FAlklore! llega al Movistar Arena: la tradición y lo nuevo en una gran peña popular

Milo J y Mex Urtizberea lideran un encuentro donde lo eterno se cruza con lo…

4 horas hace

Lula contra el arancelazo de Trump: «Brasil no aceptará ser tutelado por nadie»

El presidente recalcó que "la soberanía, el respeto y la defensa intransigente de los intereses…

5 horas hace

«Menem»: la tragedia neoliberal vendida en tono de comedia

Leonardo Sbaraglia y Griselda Siciliani ofrecen grandes actuaciones en un retrato predominantemente humorístico. La serie…

5 horas hace

CABA rechazó el 93% de pedidos de grupos vulnerables para alquilar viviendas

De casi 4000 solicitudes realizadas en un año, apenas aprobaron 260. Quien restringe el acceso…

6 horas hace

Trabajadores del Garrahan realizaron un abrazo simbólico mientras se lleva a cabo un nuevo paro por la «dramática situación»

La Huelga se realiza con guardias mínimas y acciones públicas, profesionales del Garrahan denunciaron el…

6 horas hace

El peronismo va unido y se rompió finalmente JxC: los radicales, la CC, el GEN y otros formaron «Somos Buenos Aires»

El peronismo llegó a un acuerdo de unidad tras una nueva cumbre entre Axel Kicillof,…

16 horas hace