Organizaciones campesinas cumplen una semana de bloqueos contra la inhabilitación de Evo Morales

Los bloqueos agudizaron todavía más el enfrentamiento entre Morales y el presidente Luis Arce, su antiguo aliado y exministro de Economía, a quien los seguidores del exmandatario acusan de boicotear su candidatura con la ayuda de congresistas y jueces.

Las protestas en Bolivia por parte de los seguidores del expresidente Evo Morales cumplieron este lunes una semana en medio de un agravamiento del desabastecimiento de alimentos y combustible debido a los bloqueos de rutas, y de momento no se avizora ninguna solución al conflicto.

Los descontentos exigen la renuncia de los jueces que inhabilitaron a Morales como candidato presidencial para 2025.

Los bloqueos agudizaron todavía más el enfrentamiento entre Morales y el presidente Luis Arce, su antiguo aliado y exministro de Economía, a quien los seguidores del exmandatario acusan de boicotear su candidatura con la ayuda de congresistas y jueces.

Ambos fueron proclamados por sus seguidores como candidatos a la presidencia en 2025.

«Hoy tenemos 25 puntos de bloqueo en el país, generando un desabastecimiento a nivel nacional de alimentos e inclusive de hidrocarburos», expresó Jhonny Aguilera, viceministro de Régimen Interior, en un balance suministrado a la prensa.

Las protestas, que comenzaron en ocho tramos viales, fueron en aumento y no tienen visos de solución.

Los manifestantes, encabezados por los cocaleros, obstruyen el paso con troncos, piedras, neumáticos y hogueras.

Treinta y dos policías resultaron ya heridos en los choques con los campesinos, y también se reportan oficialmente 11 detenidos y dos personas que murieron varadas en los cortes que incomunicaron el oriente con el occidente del país.

Las ciudades más afectadas por el desabastecimiento de productos son La Paz, sede de Gobierno, Cochabamba y Santa Cruz, zona productora y motor económico del país.

Germán Jiménez, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, lanzó una voz de alerta frente al riesgo de un accidente con los camiones cisterna cargados de combustible que quedaron atrapados en las protestas.

«Puede generarse una explosión», advirtió a la emisora local Unitel.

La Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos «Tupac Katari» de La Paz se declaró en emergencia por las pérdidas económicas que ocasionan los bloqueos de caminos instigados por Evo Morales y anunció procesos penales en contra de «supuestos dirigentes que promueven la medida por intereses netamente políticos».

“Estamos en estado de emergencia. Estamos viendo a algunos autonombrados dirigentes que quieren desestabilizar a nuestras organizaciones sociales y atentar contra la democracia y la economía de la población. Ponciano Santos y Humberto Claros no son dirigentes, ellos se autonombraron con fines netamente políticos”, denunció el secretario ejecutivo de la organización sindical, Luciano Marca.

En conferencia de prensa, Marca y su comité ejecutivo rechazaron los cortes y denunciaron que la medida es financiada y promovida por exautoridades y autoridades del ala radical del Movimiento Al Socialismo (MAS), publicó la agencia estatal de noticias ABI.

Los seguidores de Morales salieron a las rutas para pedir la renuncia de los jueces constitucionales que en diciembre inhabilitaron a su líder para la carrera presidencial de 2025.

De acuerdo con su sentencia, el líder indígena ya ejerció los dos mandatos que permiten las normas.

Amparado en reformas constitucionales, Morales, de 64 años, ocupó la presidencia entre 2006 y 2019, cuando se vio forzado a renunciar por las protestas que denunciaban un fraude en las elecciones en las que buscaba obtener un cuarto mandato.

Sus simpatizantes alegan que los magistrados deben dejar sus cargos después de haberse prorrogado los mandatos, ante las trabas en el Congreso -de mayoría oficialista- para convocar a las elecciones el año pasado.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace