Operativo Independencia: cuando el Ejército dio inicio al infierno

Por: Esteban Pontoriero

En febrero de 1975 el gobierno de Isabel Martínez lo habilitó para "aniquilar el accionar subversivo" en Tucumán. Hubo secuestros, torturas, desapariciones, con base en La Escuelita. Al año siguiente las FF AA encabezarían el Golpe de Estado.

En febrero de 1975, con siete meses de gobierno tras la muerte del General, María Estela Martínez de Perón ordenó el uso del Ejército en tareas represivas, un hecho que tendría implicancias decisivas y trágicas para nuestro país. El decreto secreto 261 lo habilitó. Arrancaba lo que luego se conoció como “Operativo Independencia”.

La normativa establecía: “el comando general del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”. Debían «destruir el foco guerrillero» instalado algunos meses atrás en la provincia del norte argentino por el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), una organización político–militar marxista, El Operativo comenzó al mando del general Adel Vilas, aunque en diciembre de 1975 asumió su control el general Antonio Bussi. Se estima que de esta acción de exterminio participaron unos 5000 efectivos de seguridad, entre el personal del Ejército al que se le sumaron integrantes de la Policía provincial, la Policía Federal y la Gendarmería.

En el marco del Operativo se desarrolló una gran cantidad de prácticas criminales como secuestros, ejecuciones, torturas en centros clandestinos de detención y desaparición de los cuerpos de las víctimas. Eran las bases de lo que luego vendría a nivel nacional. Los militares pusieron su atención sobre los militantes que se encontraban en las zonas urbanas y las operaciones en las zonas rurales.

La operación militar se desplegó también en los colegios, en la Universidad Nacional de Tucumán, en diversas iglesias y hasta en los sindicatos que se presentaban como los más combativos. El Ejército se propuso ganar para la causa propia a la población rural, sobre todo de las regiones donde operaba la compañía del PRT–ERP. Junto con representantes del Ministerio de Bienestar Social, al mando de José López Rega, crearon centros asistenciales, desarrollaron campañas sanitarias, realizaron repartos de alimentos y materiales escolares, con ayudas económicas a ciertos sectores. 

Las fuerzas comprometidas en el Operativo ocuparon la capital de la provincia y las zonas rurales cercanas, evitando adentrarse en el monte. Alrededor de él bloquearon la llegada de armas, medicamentos y demás elementos desde la ciudad hasta donde se encontraban los guerrilleros, dejándolos aislados. Mientras, comenzaban las detenciones. Cayeron obreros, docentes, militantes, estudiantes.

Para fines de 1975 solamente quedaban activos tres pelotones al tiempo que los guerrilleros perdían combatientes en los descensos a la ciudad y las emboscadas en el monte. Esto se profundizaría luego del golpe de marzo de 1976 hasta la destrucción de la compañía revolucionaria al año siguiente. La masacre ya era a gran escala a través del Terrorismo de Estado. En septiembre de 1977, el gobierno militar escenificó en Tucumán la “victoria en la guerra contra la subversión”.

La orden de “aniquilarla” fue extendida a todo el territorio nacional a partir de octubre de 1975 con el decreto 2772 que afirmaba: “las Fuerzas Armadas bajo el Comando Superior del presidente de la Nación procederán a ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país”. Idéntico al primer decreto, pero en este caso ya no hablaba de Tucumán. Ahora era general. Ese mes el Consejo de Defensa emitió la Directiva N° 1/75: «Lucha contra la subversión”. Ordenaba a las fuerzas militares y de seguridad “aniquilar los elementos constitutivos de las organizaciones subversivas a través de una presión constante sobre ellas”. Estas normativas incorporaban el concepto de “aniquilamiento”, proveniente del vocabulario militar y referente en ese contexto al exterminio físico del enemigo.

En un marco interno de grave crisis económica, conflictividad política, actuación de las organizaciones armadas, represión y violencia política paraestatal se produjo el derrocamiento de Martínez de Perón, el 24 de marzo de 1976. Era ineludible el peso de las FF AA en ese desenlace. La intervención sistemática del actor castrense en la política explica una parte de la historia. Sin embargo, historiadores/as como Marina Franco advierten sobre la necesidad de incorporar al actor político-civil al análisis. La crisis final del orden democrático a mediados de los ’70 fue también el corolario de un proceso de destrucción del Estado de derecho promovido a través de medidas de excepción por un gobierno constitucional.

Tucumán: el tubo de ensayo del genocidio

«Tucumán fue el tubo de ensayo del genocidio, que tuvo por objetivo el terror y el disciplinamiento de la población a partir de secuestros y torturas, llevados adelante a plena luz del día, en centros clandestinos de detención que funcionaron en todo tipo de instituciones y edificios públicos y privados», remarcó Julia Vitar, abogada de familiares y víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en esa provincia.

El 9 de febrero desembarcaron 1500 soldados en la Comisaría de Famaillá, para “combatir a la guerrilla instalada en el monte”. Las fuerzas se instalaron principalmente a lo largo de la Ruta 38 y la población civil quedó dentro del territorio militarizado. “La Escuelita” de Famaillá, que en ese entonces era una escuela cuya construcción no había sido terminada, fue la sede del primer centro clandestino de detención del país. Allí estuvieron secuestradas 3000 personas, dando inicio a la represión clandestina que se haría sistemáticamente en el país a partir del golpe del 24 de marzo de 1976.

Quien encabezó el Operativo fue el general Domingo Bussi. Luego designado interventor de Tucumán los primeros años de la Dictadura. En los ’80 se lo condenó por múltiples delitos de lesa humanidad. Pero resultó favorecido por la Ley de Punto Final. A tal punto que se presentó a gobernador de Tucumán en 1995. Y ganó. En 1999 obtuvo una banca en Diputados, pero el Congreso lo rechazó. Nueve años más tarde sería condenado con sentencia firme a cadena perpetua, nuevamente, por los delitos de lesa cometidos en los años ’70. Murió con prisión domiciliaria tres años más tarde.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

34 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

1 hora hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

2 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace