«Operación chocolate»: el documental que expone cómo los medios manipularon la información sobre la guerra de Malvinas

Por: Belauza

La película parte de la historia de la carta escrita por un niño a un soldado y enviada adentro de una golosina, que luego apareció en un kiosko. La cobertura del tema en la revista Gente y el proceso de “desmalvinización” son el eje del film que llega mañana a la TV Pública.

“Una película sencilla de gente común”; así define a Operación chocolate Carlos Castro, realizador junto a Silvia Maturana del documental. Siguiendo la anécdota que marcó para siempre la vida de Gustavo Vidal cuando tenía siete años, el film expone la punta del iceberg de la “desmalvinización”, ese proceso de olvido y negación de todo lo ocurrido con los soldados y la soberanía sobre las islas que padeció la población argentina a los pocos días de finalizar la guerra de 1982. Operación chocolate se estrena este sábado 2 de abril por la TV Pública, exactamente a 40 años de la ocupación de las Islas Malvinas por la Junta Militar encabezada por Leopoldo Galtieri.

“Tengo la misma edad que el pibe que mandó el chocolate”, cuenta Castro de su relación con el tema, que es la Guerra de Malvinas pero abordada a partir de la movilización de un pueblo por una causa nacional. En abril de 1982 Vidal, entusiasmado como la mayoría de la gente por lo que creía una gesta patriótica, le dijo a sus padres que quería mandarles chocolates a los soldados argentinos que estaban en las islas “para que no tuvieran frío”. La madre le propuso entonces que pusiera una carta escrita por él dentro del chocolate, y Gustavo así lo hizo. “En mi casa mandamos latas de conservas, y todo el barrio juntó cosas”, agrega Castro. “Así que cuando me hablaron del proyecto me pareció una instancia muy interesante para trabajar. Incluso me hizo acordar que mi viejo, por muchos años, había guardado la revista Gente en la que salió Pablo.” 

“¿Qué pasó con el chocolate que le mandé a un soldado?” tituló en tapa Gente con la foto a portada completa del niño Gustavo Vidal, comiendo el mismo chocolate que le mandó a los combatientes. A pocos meses de terminada la guerra, el ejemplar resultó un mazazo para un país cuyos habitantes, en innumerables casos, habían dado lo último que tenían de valor material, que incluso también podía representar un valor afectivo: aros, collares, anillos, prendas heredadas.

Basado en la investigación periodística de Santiago García, la película reconstruye el periplo de Vidal, quien al crecer contactó al médico Pedro Peralta, que fue quien escribió a la familia de Gustavo contándole que una chica había encontrado su carta al comprar un chocolate en un kiosco. Luego, construyó un vínculo con varios de los protagonistas directos del conflicto, tanto combatientes como gente que los asistió en Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn. “La anécdota del chocolate tuvo una aceptación mediática muy grande, porque ocurrió en un medio de una fuerte desazón, de la defraudación de perder las Islas después de haber tenido noticias tan positivas, precisamente desde esa revista. Es el momento en el que Gente empieza a despegarse, porque entiende que ha finalizado la etapa de la dictadura y tiene que empezar a zafar de esa historia, a generar ese proceso de ‘desmalvinización’: no reivindiquemos nuestras islas, las islas no tienen historia, somos hombres sin nación, sin patria, y los soldados no nos interesa lo que dicen, son loquitos, pibitos de la guerra que no entienden nada.”

Un proceso que, como bien recuerda Castro, empezó apenas terminada la guerra con las mismas Fuerzas Armadas, que habían desplegado una guerra sucia contra buena parte de la sociedad argentina. “Cuando los soldados empiezan a desembarcar en Puerto Madryn, empiezan a decirles: los van a cascotear, a insultar, a decir de todo. Y los soldados se vieron conmovidos, todos los pueblos donde iban llegando eran una algarabía. De hecho, el día que llegaron a Madryn la ciudad se quedó sin pan, porque todos los habitantes compraron para dárselos a los soldados, que estaban realmente hambrientos, en algunos casos famélicos.”

Pese a que pasaron hambre y frío, eso no fue lo más terrible que tuvieron que vivir; como luego se supo, los militares argentinos llegaron a torturar a los soldados que mandaban a la guerra. El tema con la comida y el abrigo fue otra muestra de la falta de estrategia. “Apenas podían llevar armamentos a las islas. Las condiciones logísticas para llevar comida, provisiones y pertrechos eran imposibles. Pasaba un avión Hércules y lo podían bajar a cañonazos. Lo que se donó fue tanto, hasta el último día, que no sabían qué hacer”.

El desprecio por todo lo que no fueran ellos mismos era tal, que la dictadura, una vez publicada la nota de Gente sobre el chocolate y la carta, citó a los Vidal para interrogarlos, y “apretó” al médico Peralta. Sin embargo, ya no hubo nado sincronizado: la desmalvinización era también una retirada desordenada, de sálvese quien pueda. Porque lo que había nacido como un comentario del padre de Gustavo a un periodista que conocía (“iba a ser sólo una notita”, recuerda en la película), la dirección editorial de Gente lo convirtió en tema de tapa. “Gente había sido la portavoz gráfica de la dictadura, la había apoyado desde el principio del golpe. Empezaba el proceso de olvido y de decir que todos tuvimos la culpa de lo que había pasado.”


Operación chocolate
Dirección: Silvia Maturana (DOCA) y Carlos Castro (ADN). Producción General: Pablo Navarro Espejo. Guión: Silvia Maturana, Carlos Castro y Pablo Navarro Espejo. Estreno sábado 2 de abril a las 22 por la TV Pública.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace