La joven banda presenta su segundo disco el viernes en Caras y Caretas.
La banda surge de una plena experimentación que hago con el charango. Yo estudié bajo toda la vida y después de una especia de crisis que tuve con la música, me acerqué a ese instrumento. Así, me fui encontrando con otra gente y salió Olvidé San Telmo», cuenta a Tiempo Argentino, Iván Deiana charanguista, (entre otros instrumentos) y uno de los fundadores de la agrupación.
«Hay un momento, en el que uno comienza una búsqueda que no sabés a donde va, teníamos un sonido de todas partes con instrumentos de todas partes, pero a veces es necesario alejarse de las raíces, mirar desde afuera y ver qué somos y qué hay», explica el músico.
La banda está conformada además por Luis Fernando Chávez (en voz, u-bass y accesorios), Matías Menarguez Insúa (en batería), Carla Vera (en voz) y Román Lacrouts (en ronroco, charango y voces).
Lo que nace del suelo, el segundo disco llega, según dice la banda, «en un momento donde todo es correr sin mirar. Lo que nace del suelo fue un pedido de escucha a nosotros mismos, tomamos el suelo como nuestra esencia, dejando crecer sensaciones, palabras, espacios y estados de ánimo; atravesando la vorágine urbana que es Buenos Aires. En el proceso aprendimos a ser observadores, pacientes, conscientes; para traducir el mensaje que brota desde nuestra tierra».
Cada uno de sus integrantes confluye en Olvidé San Telmo, hay un bagaje histórico en todos porque todos venimos de lugares completamente diferentes: folklore, rock, jazz y todas esas cosas se juntaron en forma natural en las canciones. En el segundo disco profundizamos más esa línea con canciones más introspectivas, explica Deiana.
¿Cómo recibe el público hoy este tipo de propuestas?
Lo que veo desde los shows, es que la gente viene a divertirse a relajar y disfrutar música. A medida que empezamos a contactarnos con la gente y a empezar ese ida y vuelta fuimos aprendiendo también a armar un espectáculo sincero desde la risa, porque somos personas que vemos el mundo desde una manera muy irónica. Eso hace que los shows sean divertidos y que de algún modo no exista esa distancia entre público y el escenario. A veces vas a un recital y es como estar mirándolo por algún canal de música porque no hay un contacto ni mínimo con la gente.
¿Cómo funcionó el financiamiento colectivo?
Fue un desafío interesante pero ocurrió algo divertido y es que decidimos a modo recompensa a cada uno que aportaba le hacíamos un agradecimiento musical diferente, el problema fue que nos dimos cuenta que teníamos que hacer como diez canciones distintas así que fuimos arreglándonos para recompensar y no tener que matarnos con eso.
Olvidé San Telmo se presenta el viernes 3 de noviembre a las 22 en la sala Caras y Caretas en Sarmiento 2037
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…