Ola de calor: cinco películas en las que la temperatura también es protagonista

Por: Belauza

Los veranos asfixiantes suelen condicionar la actividad humana y el cine lo sabe. “La ventana indiscreta”, “Haz lo correcto”, “S.O.S. verano infernal”, “Un día de furia” y “La Ciénaga” confirman que algo está por pasar…

El calor da que hablar. Y también, históricamente, dio películas. Algo que los que minimizan las consecuencias que la actividad del hombre sobre el cambio climático suelen aducir para decir que tal efecto no es real y que siempre hubo momentos en los que el clima de la Tierra se descalabró de tal manera que produjo grandes cambios en la evolución. La ciencia no se cansa de, casi a diario, ofrecer estudios que muestran que, a diferencia de lo que hizo la evolución, las actuales catástrofes climáticas tienen origen en la actividad humana. Lo que nadie discute es que el calor altera los ánimos de las personas de manera peculiar. Por lo general, porque las lleva a ver cosas que tal vez no son, sea por exceso de irascibilidad o de atontamiento. Aquí se ofrece un breve listado de cinco films en los que el calor resulta un protagonista más de la trama. 

La ventana indiscreta (1954), con: James Stewart, Grace Kelly, Thelma Ritter, Raymond Burr, Judith Evelyn, Wendell Corey

Del maestro Alfred Hitchcock, y según un criterio narrativo que fue escuela, casi dogma, durante buena parte del Siglo XX: el de contar todo desde el punto de vista del protagonista. En ella, el reportero gráfico Jeff -que interpreta James Stewart-, sufre una fractura y debe guardar reposo casi total en medio de una las no tan extrañas olas de calor en Nueva York. Sin celular, series, siquiera generosa oferta televisa, Jeff se pone a mirar por la ventana a sus vecinos. Ve más de lo habitual: el calor lleva a la gente a levantar las persianas de sus departamentos más que de costumbre. Jeff ve lo que no suele ver: por falta de tiempo dedicado a mirar, y porque ahora ve más de lo que tiene memoria haber visto. Y ve un llamativo bulto, con llamativos movimientos del vecino que lo mueve, y escucha llamativos ruidos que asocia con las otras cosas que le llamaron la atención. Un bella joya de cómo se puede decir tanto y ofrecer tantas interpretaciones a partir de  una sola mirada. Ya no suelen hacer películas así. El calor que apoltrona es una buena oportunidad para visitarla.

La otra es S.O.S. verano infernal. Allí, ubica su trama en la Nueva York de 1977, en medio de la ola de calor que resultó en el apagón más importante e histórico de la ciudad. En ese verano, Lee encuentra un punto de inflexión que a su vez es de clivaje, entre el Estados Unidos que lo vio nacer y lo crió (el del Estado de Bienestar, pese a la discriminación racial que sufrió su comunidad) y el que se anunciaba aunque pocos lo podían ver: el del neoliberalismo, que tendría en Ronald Reagan su primera y acaso máxima expresión. Otra obra maestra de cómo leer desde el arte, en este caso, un momento histórico crucial.

Un día de furia (1993), con: Michael Douglas, Robert Duvall, Barbara Hershey, Rachel Ticotin, Lois Smith, Tuesday Weld, Frederic Forrest, Kimberly Scott.

El calor abandona Nueva York y se instala en Los Ángeles. El casi siempre efectivo Joel Schumacher consigue hacer empatizar al espectador con Bill Foster, el personaje de Michael Douglas. En una jornada de agobiante calor (como las que se vivieron en Buenos Aires), ante el colapso del tránsito (hay que “agradecerle” a la crisis desatada por Macri, ya que con bonanza económica la cantidad de autos sería otra), de repente, un ciudadano normal se cansa, sale de su auto y empieza a destruir todo lo que encuentra a su paso. El oficial de policía interpretado por Robert Duvall intentará poner fin a su violencia y agresividad. Si bien la disputa queda en un mano a mano entre ellos dos, el film tiene algunas escenas que ponen evidencia el estado demencial al que llevaron las relaciones sociales un sistema comercial y de producción. Foster es un verdadero anticipo del Bombita que popularizaría Ricardo Darín en Relatos salvajes (2014), el film de Damián Szifrón.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

32 segundos hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

4 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

14 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

14 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

14 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

15 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

16 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

16 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

17 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

19 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

20 mins hace