Organizaron una jornada pedagógica solidaria para los docentes del distrito, donde por problemas edilicios muchos colegios siguen sin clases.
Desde el fallecimiento de la directora Sandra Calamano y el auxiliar Rubén Rodríguez por la explosión de gas del 2 de agosto, los equipos directivos, junto con los docentes y las familias, acordaron la imposibilidad del dictado de clases de un modo convencional debido al peligro inminente que representa la situación de infraestructura que atraviesan las escuelas.
Este martes, en la Escuela 49, muchos chicos volvieron a clases después de 89 días, pero en estos casi tres meses, cada comunidad debió organizarse para construir modos diversos de acompañar a los/as estudiantes en un proceso colectivo de enseñanza y evaluación, aún sin poder asistir a los establecimientos.
Así, estudiantes de los distintos niveles y sus docentes comenzaron a reunirse en las plazas de los barrios para poder dictar contenidos, de modo que “se generaron escenas nuevas para garantizar el aprendizaje”, como sostiene Mariana Cattaneo, secretaria general de Suteba Moreno. La presencia de las familias se convirtió en un factor fundamental, por permitir la permanencia de los/as niños/as más pequeños en esos espacios fuera de la escuela y por su acompañamiento cotidiano en esta dinámica inusual.
Las familias, además, son un actor fundamental de la Comisión de Seguimiento (antes denominado Comité de Crisis): un espacio intersectorial para asegurar la resolución de los graves problemas edilicios. No sólo hicieron los relevamientos que el mismo gobierno les solicitó para conocer el estado de cada escuela, sino que reclaman información que no les es provista sobre el grado de avance de las obras que se estarían realizando. “Son protagonistas en su reclamo al gobierno para que cumplan con sus obligaciones de infraestructura, para nosotros eso es fundamental, no sólo para que se visibilice lo que se está haciendo sino también para cuando se recuperen las clases”, explica la representante gremial de los/as docentes.
Esta situación de emergencia que activó procesos resolutivos no puede, sin embargo, extenderse mucho más en el tiempo. Hace casi noventa días que los/as alumnos/as de las escuelas especiales tienen interrumpidos sus tratamientos, hace la misma cantidad de tiempo que no están aseguradas las raciones de comida diaria para miles de estudiantes y hay niños, niñas y adolescentes pidiendo volver a su espacio cotidiano, a su patio, a su escuela.
La Jornada Pedagógica fue organizada con la participación de ocho universidades nacionales: la Universidad Pedagógica Nacional, las universidades de Morneo, José C. Paz, Luján y General Sarmiento, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, la de Ciencias Sociales de Lomas de Zamora y la de Filosofía y Letras de la UBA.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…