Ocho de cada diez mujeres argentinas utilizan algún método anticonceptivo

Por: Maby Sosa

Un estudio realizado en mujeres de 15 a 49 años en todo el país analiza las prácticas anticonceptivas, cómo accedieron a ellas y cuáles son las que prefieren usar.

En Argentina, un alto porcentaje de mujeres elige cuidar su salud sexual, reproductiva y no reproductiva. Según el Estudio Lucía, realizado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) con la colaboración técnica de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMAdA) y Bayer, el 78% de 2000 mujeres encuestadas utiliza un método anticonceptivo, 4 de cada 10 usa el preservativo y 34% usa las pastillas anticonceptivas. Del total, el 90% está conforme con el método utilizado.

El estudio abarca mujeres de 15 a 49 años de todo el país que fueron consultadas. El 15% aseguró no usar ningún método anticonceptivo (MAC) durante sus relaciones sexuales, mientras que 50% informó haber recibido información sobre anticoncepción en el último año.

Qué insumos eligen

El preservativo y las pastillas anticonceptivas son, de acuerdo al Estudio Lucía, los insumos más usados. Por otra parte, el implante subdérmico es el tercero más utilizado por las mujeres de 15 y 19 años (27%) y por las de 20 a 29 años (20%).

Pese a los beneficios clínicos y la eficiencia que suponen para el sistema de salud, el uso reportado de LARCs (métodos anticonceptivos de larga duración) como los anticonceptivos inyectables, el DIU y el SIU son inferiores al 6% entre las mujeres entre 15 y 49 años.

Los datos aportados por el Estudio Lucía recuperan la mirada de las mujeres, no solo sobre sus prácticas sino también sobre la forma en que acceden a los anticonceptivos y las creencias que tienen sobre ellos. La investigación actualiza la información de la última década en la materia y coloca a la Argentina en el mapa regional e internacional de países que llevan adelante este tipo de relevamientos.

Los datos, analizan en el informe Estudio Lucía, «recuperan la mirada de las mujeres, no solo sobre sus prácticas sino también sobre la forma en que acceden a los anticonceptivos y las creencias que tienen sobre ellos».

Además, agregan que la investigación actualiza la información de la última década en la materia «y coloca a la Argentina en el mapa regional e internacional de países que llevan adelante este tipo de relevamientos».

En ese sentido, Silvina Ramos,  investigadora titular del CEDES y coordinadora general de la investigación, expresa: «Conocer los usos y las preferencias de las adolescentes y mujeres de nuestro país acerca de sus decisiones anticonceptivas es un insumo clave para orientar las políticas de aseguramiento de insumos anticonceptivos». Para Ramos, el Estudio Lucía «ofrece información actualizada para que esas políticas estén centradas en las personas y respondan mejor a sus necesidades y expectativas”

¿Por qué es importante un estudio?

El gobierno nacional ejecutó un recorte desmedido e indiscriminado de políticas públicas. Entre ellas, las del Plan ENIA -que había reducido significativamente el embarazo infantil- y los programas de salud sexual y reproductiva cuyo desfinanciamiento comienza de a poco a sentirse en las instituciones públicas. Desde la investigación de Estudio Lucía aportan que “con los datos se busca contribuir al debate social informado y al diseño e implementación de políticas públicas basadas en evidencia y centradas en las personas”.

Para la médica y presidenta de AMAdA (2022-2023), “conocer en profundidad estos datos permitirá al profesional de la salud mejorar el asesoramiento en la consulta por anticoncepción, haciendo foco en las necesidades de la potencial usuaria”.

La importancia de las políticas públicas están plasmadas en el estudio. En el análisis se expresa que los métodos del implante subdérmico, el DIU y el SIU (DIU hormonal) son los métodos elegidos que tienen las más altas tasas de acceso gratuito.

Allí se detalla que 9 de cada 10 mujeres que utilizan el implante subdérmico lo obtuvieron gratis; lo sigue el DIU de cobre (8 de cada 10 mujeres que lo utiliza accedió en forma gratuita). En el caso del DIU hormonal, 7 de cada 10 mujeres que lo tiene colocado lo obtuvo sin incurrir en gastos de bolsillo.

Con respecto a los preservativos, las pastillas anticonceptivas y los inyectables, 5 de cada 10 mujeres lo obtiene en forma gratuita. La otra mitad de las encuestadas tiene que pagar por ellos.

El sistema de salud es fundamental en lo que respecta a asesoramiento: 5 de cada 10 encuestadas recibió asesoramiento en el último año; de aquellas que recibieron asesoramiento, 70% lo recibió a través del sistema de salud y de un profesional de la salud. Entre quienes utilizaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual, 88% utilizaron un solo método, mientras que 12% recurrieron a dos o más. Es decir, 9 de cada 10 mujeres utilizó un solo método en su primera relación sexual.

“Los hallazgos de este estudio destacan la importancia y el valor de integrar los conocimientos y las preferencias de las mujeres al diseño de políticas públicas y las decisiones que atiendan las necesidades en salud sexual y reproductiva, en pos de educar, generar conciencia, y asegurar el marco de derechos vigente en Argentina”, expresan desde CEDES.   «

cómo se asesoran

Según el Estudio Lucía, que fue presentado el 5 de noviembre, 4 de cada 10 usuarias toman la decisión de adoptar un método solas y también 4 de cada 10 toman la decisión con el acompañamiento de otra persona con quien se tiene algún tipo de vínculo familiar o afectivo.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

10 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

10 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

11 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

13 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

14 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

14 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

14 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

15 horas hace