Obras en video de Marta Minujín en una exposición en Nueva York

Además de la artista argentina, la muestra “Señales: cómo el video transformó el mundo” incluirá obras de destacados referentes en la disciplina como Nam June Paik, Harun Farocki y Amar Kanwar.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) anunció una gran exposición que abrirá el 5 de marzo del año próximo, titulada “Señales: cómo el video transformó el mundo”, que incluirá obras de destacados referentes en la disciplina como Nam June Paik, Harun Farocki, Amar Kanwar y la artista argentina Marta Minujín. Se trata de una gran exhibición que explora la intersección del video, el arte y su incidencia en la esfera pública, presentado ya no como un medio tradicional sino como una red de medios de comunicación transformadora, que ha alterado fundamentalmente el mundo.

La muestra que se desplegará en el Steven and Alexandra Cohen Center for Special Exhibitions hasta el 8 de julio de 2023 reunirá una diversa gama de casi cien obras de arte, una propuesta organizada por Stuart Comer, curador jefe de Medios y Performance del museo neoyorquino. Se verá por ejemplo la emblemática obra de 1984 del artista Nam June Paik “Buenos días, Sr. Orwell” junto a trabajos de John Akomfrah y Black Audio Film Collective, Gretchen Bender, Dara Birnbaum, Tony Cokes, Chto Delat, Song Dong, Amar Kanwar, Dana Kavelina, Carlos Motta, New Red Order, Nam June Paik, Tiffany Sia, Martine Syms, Ming Wong, Nil Yalter y otros.

De la argentina Marta Minujín se podrá ver la obra de 1966 “Simultaneidad en simultaneidad”, que se desarrolló en la sala de un teatro, al que la artista invitó a personajes famosos, quienes fueron filmados, fotografiados y registrados por un circuito cerrado de televisión. A los tres días, estos personajes eran invitados nuevamente a la sala, esta vez para verse «invadidos» por los diferentes medios de comunicación, las fotografías, los videos, el audio de sus propias voces y el registro de sus movimientos, y terminaban totalmente alienados por la tecnología.

La muestra en el museo apunta a explorar cómo los artistas han utilizado el video en las últimas cinco décadas para plantear preguntas urgentes sobre el impacto que los medios electrónicos han tenido en la democracia participativa, la política de identidad, el acceso económico y el poder tecnológico. “En conjunto, las obras y los artistas de la exposición confrontan las formas en que el mundo físico se ha fusionado con el virtual, y revelan una historia que es global, crítica y activista desde sus inicios”, dijo Stuart Comer.

Protagonista indiscutido de la exposición, el video se aborda en esta muestra como una forma de arte rebelde y escurridiza, que ha creado retos institucionales desde su creación. “Hoy, acelerado por la pandemia, el video está siempre presente en los teléfonos, en las pantallas de las computadoras, dando forma a nuestras ideas y a nuestra política, difundiendo desinformación, documentación, pruebas y fervor”, señalaron desde el museo y agregaron que por eso “los artistas de esta muestra exploran el vertiginoso auge del video, pero también presentan críticas mordaces a estos formatos y tecnologías».

Muchas de las obras de la exposición han sido adquiridas recientemente y nunca antes vistas en el MoMA, por lo que será la primera vez para acercarse a estos trabajos innovadores, directamente conectados al pulso social y político del último medio siglo. En definitiva, la exposición mostrará cómo los artistas utilizan el video para investigar la sociedad, la comunicación y la democracia, desde instalaciones a gran escala hasta obras de pequeño formato.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace