La Secretaría de Comercio Interior resolvió que todos los valores se darán a conocer al público una vez por semana. Es en respuesta a los reclamos por la suba desmedida de los cortes en las carnicerías. Cuál es el rol de los cueros en este entramado.
En las últimas dos semanas, llovieron las quejas por aumentos desmedidos en el valor de la carne en el mostrador, al punto que el lunes último los dueños de un centenar de carnicerías resolvieron no abrir las puertas en señal de protesta por los altos precios.
El presidente Asociación de Propietarios de Carnicerías, Alberto Williams, le dijo a Tiempo que “en febrero y marzo hubo aumentos de la carne. Dicen que baja la carne en Liniers pero nosotros no vemos eso. Nosotros recibimos la media res con el precio que nos avisaron el día anterior y no formamos precio”.
Según Williams, las carnicerías no abren “porque hay barrios donde no hay poder adquisitivo; los jubilados no pueden cobrar, hay gente que no puede trabajar ni hacer changas”.
La carne es uno de los artículos que más pesa en forma individual a la hora de conformar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Indec todos los meses. De allí la preocupación en el gobierno cada vez que aumenta más que el resto de los productos. Y eso es lo que está pasando ahora: entre enero y febrero, el rubro subió un 7,8% mientras que el IPC general lo hizo en 3,8%, es decir, menos de la mitad.
Así las cosas, la Secretaría de Comercio Interior resolvió este martes obligar a la industria frigorífica y a los matarifes, entre otros, a informar semanalmente la cantidad de kilogramos de media res y cueros vendidos cada día y sus respectivos precios promedio. Comercio Interior difundirá esos valores al público. Este régimen informativo tendrá vigencia por 90 días.
La medida fue dispuesta a través de la resolución 103/2020 publicada en el Boletín Oficial. Allí se dice que «en el marco de esta situación de emergencia se han observado desequilibrios en el mercado de la carne vacuna, producto de distorsiones en materia de precios».
El régimen informativo creado ahora involucra a frigoríficos, matarifes y a procesadores, distribuidores y vendedores mayoristas de carnes rojas. Todos ellos deberán informar a la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de los consumidores, el último día hábil de la semana, la cantidad diaria de kilos de media res y cuero vacunos comercializados, su precio promedio diario de venta por unidad de medida y la categoría de origen de tales productos.
En Comercio Interior, que dirige Paula Español, consideran que los incrementos en los precios de carne vacuna “no parecen guardar relación con la evolución de los principales componentes del costo de cada uno de los eslabones de la cadena, ni con la situación económica general».
Qué tiene que ver el cuero
La resolución oficial no sólo obliga a informar el precio de la carne sino también el del cuero. La causa es que este subproducto tiene un peso muy importante en la conformación del valor de la res. El esquema es este: el matarife compra el ganado al hacendado y vende la carne a la carnicería. Hay partes de la res que no van a la carnicería y el matarife usa como moneda de pago al frigorífico por utilizar sus instalaciones y personal para la faena da ganado. La más importante de esas partes es el cuero. El frigorífico, a su vez, vende ese cuero a las curtiembres. Si el precio que pagan éstas por el cuero es bajo, el frigorífico le demandará al matarife más dinero para cubrir la diferencia.
En el sector de la producción de carne aseguran que las curtiembres “actúan en forma cartelizada y aprovechan la cuarentena”. De acuerdo con esta denuncia, las curtiembres no estarían retirando los cueros de los frigoríficos y se encontrarían paralizadas a pesar de que la actividad forma parte de las “actividades esenciales”.
En un frigorífico aseguraron que hubo reuniones el último fin de semana con autoridades del gobierno para solucionar este tema. En medios oficiales no hubo confirmación de ello.A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…