Nunca somos nosotros

Por: Alejandro Wall

La depresión de Santiago “Morro” García podía tener diversas causas, pero el fútbol era su contexto. Su lugar. El suicidio del Morro despertó reacciones hacia la crueldad que habita en el fútbol, aunque todos le echen la culpa al otro.

Martín Saric siempre cuenta que tuvo que irse del país, bien lejos, para escapar de la crueldad. No soportaba lo que le llegaba desde las tribunas. Martín jugaba en Nueva Chicago. Un año atrás, su hermano Mirko, volante de San Lorenzo, se había suicidado. Los hinchas rivales se lo recordaban con saña. En una cancha, vio cómo colgaban a un muñeco que simulaba ser Mirko. Aunque quería estar cerca de sus padres, acompañarlos en el dolor, Martín necesitó otro camino. Se fue a jugar a Croacia, al origen de su apellido, pero a la vez a un lugar donde pudiera resetear todo, donde nadie supiera nada.

No es sólo la cancha, pero en la cancha no hay límites. La masa se permite romper con todas las fronteras hasta llegar al daño. Qué importa. Total después se puede decir que no es literal. Que si cantamos que los vamos a matar no es que los vamos a matar, es simbólico. Y es posible que lo sea -había una publicidad de TyC Sports de hace muchos años que decía que si cantabas eso, iban otros y mataban- pero el daño psicológico al rival es un objetivo.

La depresión de Santiago “Morro” García podía tener diversas causas, pero el fútbol era su contexto. Su lugar. El suicidio del Morro despertó reacciones hacia la crueldad que habita en el fútbol. “Algún día tendremos que hacernos cargo de este ambiente tóxico y nefasto que hemos sabido construir. Público, periodistas, dirigentes, agentes, DT, profes y también futbolistas; educar y preparar futbolistas para la vida (y todo lo que eso implica) no para el domingo o la tapa del lunes”, escribió el preparador físico Fernando Signorini.

“Cada uno defiende su negocio, nadie pone mucha atención en lo que le pasa al otro; si servís, seguís, si no, te vas», criticó Hugo Lamadrid, ex futbolista, autor del libro Lamadrí, el renacido, una pintura cruda de ese territorio de la alta competencia que transita un jugador entre los mandatos, el negocio y las lesiones. “El futbolista -escribió Lamadrid- debe convivir con esto y deben saber que la carrera es así. Además ahora tenés las redes sociales que son tremendamente agresivas y es muy difícil convivir con eso, sobre todo para los más chicos. Esto es una picadora de carne que cada vez se pone peor”.

La construcción de esa picadora, de ese mundo tóxico, parte de muchos lados. Un día alguien lo dice, un día está el Morro como un día está Toresani, y ahí queda. Nada más, nada cambia. Ahora el foco fue con la dirigencia de Godoy Cruz, pero la conducción del fútbol argentino ni siquiera se hizo cargo de quienes reclaman que la salud mental sea un tema prioritario en los clubes. Tampoco se harán cargo los empresarios que negocian en el medio. Los hinchas dirán que es el periodismo berreta, las redes sociales dirán que es el periodismo berreta, el periodismo berreta dirá que son las redes sociales. Y que si el periodismo es berreta es porque se consume, o sea, en última instancia, que el tema es la audiencia. Los jugadores dirán que es la presión, los hinchas, el periodismo, darán algún grito. ¿Cuántos? Unos pocos. Son pocos los jugadores del fútbol argentino que alzan la voz. Todo se termina engarzando en un mismo juego.

Hay un personaje de Pedro Saborido en el libro Una historia del fútbol que es Ernesto “El psicópata existencialista del área” Campodonemesio. El defensor era un tipo que corría a los delanteros rivales con reflexiones profundas: “Por ahí hacés el gol, pero será un efímero festejo, nimio frente al absurdo de la muerte, esa antesala de la nada eterna”. El absurdo ayuda a pensar.


Compartir

Entradas recientes

Ya de nuevo en la Fórmula 1, cuáles son los principales rivales a vencer de Colapinto

Luego de que muchos argentinos hicieran fuerza para que el australiano Doohan perdiera su lugar…

2 mins hace

Dolarización endógena: el plan para que los privados financien la reactivación de la economía

El gobierno busca que la gente y las empresas utilicen los ahorros en divisas que…

8 mins hace

Detrás de la rebelión de las bases en la UTA despunta el conflicto salarial en el escenario sindical

La irrupción autónoma de los trabajadores en el conflicto expone a las conducciones y condiciona…

17 mins hace

Los odios de Milei y el riesgo fascista

El mismo Milei que lloró cuando recordó Auschwitz en el programa de Trebucq es el…

19 mins hace

«Se me parte la cabeza»: por qué explotan los casos de migraña

La sufren casi diez de cada 100 personas en la Argentina, la mayoría, mujeres y…

37 mins hace

La educación superior en contextos de encierro, un derecho que salva vidas

Florencia Di Piero preside el centro de estudiantes en el penal de Ezeiza. Cuenta cómo…

39 mins hace

«Lo viejo funciona»: cada vez hay más radioaficionados en la Argentina

Son unos 15 mil que la practican en el país. Se dan encuentros y amistades,…

41 mins hace

De patos a liebres: el Litoral, un terreno liberado para la caza indiscriminada

El gobierno de Pullaro habilitó la matanza de especies Picazo, Sirirí Pampa y Colorado. Antes…

44 mins hace

Las apuestas para dejarse perder en auge: presencia de jugadores «truchos» y banderas contra los «cangrejos»

En la Primera C, la hinchada de El Porvenir cargó contra el plantel y la…

48 mins hace

Lautaro, el emblema sereno

Se lee en redes sociales que el delantero de la selección y del Inter es…

58 mins hace

Del Conurbano al mundo: la presencia de las universidades públicas en El Eternauta

Profesores, graduados y estudiantes de la UNSAM participaron del proceso de post producción y efectos…

1 hora hace

El legado

Cada día, si este León le sale tan bueno como parece, Francisco es cada día…

1 hora hace