«Nunca nos ponemos el escudo de la objetividad ni de una supuesta pureza informativa»

Por: Nicolás Peralta

Los periodistas Hugo Presman y Gerardo Yomal conducen desde hace más de 17 años el programa "El tren", que se emite de lunes a viernes a las 20 por AM 770 Radio Cooperativa. El aporte de un ciclo que elude el discurso de las emisoras hegemónicas.

El periodismo que se propone como una disciplina aséptica suele esconder los intereses de los poderosos. Así lo piensan Hugo Presman y Gerardo Yomal, quienes conducen el programa de radio El tren desde el 7 de julio de 2003. El recorrido ya superó los 17 años y sus protagonistas van por mucho más. Todo comenzó –casi– como una respuesta directa al slogan «periodismo puro», impulsado por el Grupo Perfil. Presman y Yomal construyeron una propuesta que convoca a viajar con las noticias, opinar sobre ellas y, al mismo tiempo, invita a los oyentes a sacar sus propias conclusiones.

“Siempre decimos desde qué lugar hablamos, nunca nos ponemos el escudo de la objetividad y de una supuesta pureza informativa. Esos alardes de una supuesta independencia siempre ocultan intereses. Nuestra clave es siempre ser intelectualmente honestos y decir lo que pensamos. Trabajamos con autenticidad y rigurosidad periodística», destaca Hugo Presman.

«El tren» se emite de lunes a viernes a las 20 por AM 770 Radio Cooperativa. El programa busca aportar una mirada de la realidad diferente, siempre por fuera de lo que se puede escuchar en los grandes medios e incluso en las redes sociales. “Es algo clásico en el formato, pero siempre con ganas de aportar una mirada distinta. Es un viaje, por eso el nombre”, destaca Gerardo Yomal.

“Hace 50 años que trabajo en periodismo y  siento que si uno apoya o critica no es militante o desestabilizador. Creo que uno analiza la realidad de una manera y la comunica para que la gente saque conclusiones. La opinión, directa o indirecta, solo es parte del juego. Nuestro horario no es la primera mañana, que tiene otro ritmo. La noche nos permite un análisis diferente y eso es una de las claves para que estemos hace tantos años con el programa”, reflexiona Presman.

Yomal, por su parte, cree que la clave es la libertad que les permite la emisora: “Nosotros podemos decir a quien votamos y eso no genera ningún ruido ni nos impide criticar si consideramos que corresponde hacerlo. Eso no es tan fácil en un panorama mediático como el actual. Hacemos periodismo con ideología y subjetividad, pero sobre todo con pasión. Siempre hay contradicciones e intereses que  juegan en esto y nos gusta marcarlos sin temor alguno. Cuando termina cada programa esperamos haber dejado algo en el oyente, algo que no sabía o que no había pensado.”

Para Presman y Yomal la radio es el medio de comunicación por excelencia. “Escucho radio desde los 5 años y hace 30 que trabajo frente a un micrófono. Es como  una droga entrar a un estudio: es un camino de ida. Es mágico hablar y generar una conexión con otro que te puede escuchar en el auto, en la casa,  caminando o donde sea. Es un medio que tiene como herramienta el lenguaje y la voz humana, y es el más confiable según estudios”, dice Presman, quien también cree que nada estimula la imaginación como un buen programa de radio.

Yomal afirma que las posturas políticas están presentes en el programa, pero siempre al servicio de la narración del tema del día: “Eso nuestro oyente lo entiende y es bueno. También estamos abiertos a las críticas, no pasa nada. Entendemos que nuestro rol es mostrar lo que vemos, analizarlo, cuestionarlo, pero eso no significa que no incluyamos otras opiniones.”



El tren.  Un programa de análisis político que pone en foco la actualidad bajo una lupa histórica y cultural. Conductores: Hugo Presman y Gerardo Yomal. De lunes a viernes a las 20 por AM 770 Radio Cooperativa.

Compartir

Entradas recientes

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

3 mins hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song”

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

14 mins hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

50 mins hace

Kip Protocol se despegó de la criptoestafa y marcó a un trader cercano a Milei

La empresa se distanció del escándalo, dijo que no tiene vínculo con Milei, aunque apuntó…

1 hora hace

Contra el vaciamiento de la ESI y la persecución de Jorge Macri: las reivindicaciones del paro docente en CABA

Entre otros puntos, rechazan el cierre de secundarios nocturnos y el pase a disponibilidad de…

1 hora hace

Festival Internacional sobre Diversidades y Género: el cine como acto de resistencia

Se desarrollará los días 27 y 28 de febrero así como el 1 y el…

3 horas hace

Ladra Trump, señal de que China cabalga en la región

Beijing desmiente las acusaciones de EE.UU. sobre América Latina y rescata la “cooperación de beneficio…

3 horas hace

Masivo, bro: The Chemical Brothers y su macrodancing en el Autódromo de Buenos Aires

Sábado de súper acción electrónica con el dúo británico a la cabeza. Crónica de un…

4 horas hace

Yacimientos Carboníferos Río Turbio: la transformación en sociedad anónima favorecería a Eurnekian

La diputada Julia Strada denunció que el empresario, ex empleador de Milei, está interesado en…

5 horas hace

Decenas de miles de personas despidieron al líder de Hezbollah asesinado por Israel

Unas 80 mil personas y representantes de 70 países asistieron al funeral de Hasán Nasralá…

6 horas hace

Sigue la búsqueda de Lian, el nene de 3 años desaparecido en Córdoba

Tras la denuncia, se inició a un amplio operativo y en la madrugada de este…

6 horas hace

Reciclaje inclusivo en América latina, un acercamiento a un mundo complejo

Un grupo de cholas de la ciudad de La Paz lleva adelante un proyecto ambiental…

6 horas hace