Nueve de cada diez chicos indígenas no reciben clases en su lengua

Por: Mariano Pedrosa

Un estudio de la Unipe pone en evidencia las deudas de la educación multicultural, en un país en el que se hablan al menos 15 idiomas.

La educación intercultural bilingüe es el resultado de la lucha indígena por su reconocimiento y la modalidad del sistema educativo argentino que garantiza el derecho de los pueblos originarios a su cultura y a su lengua. Más allá de aquel trabalenguas homogeneizante del presidente Mauricio Macri durante el Congreso de la Lengua Española, en Córdoba, felicitándose de que los argentinos no hablaran «argentino» sino español, negando la diversidad lingüística de nuestro país, en todo el territorio nacional se hablan al menos 15 idiomas indígenas.

Según el Censo 2010, del total de personas que se reconocen como indígenas, un 2,4% de la población, 250 mil son niños, niñas y adolescentes. Seis años después, sin embargo, las estadísticas del Ministerio de Educación sólo identificaban a un tercio de ellos como miembros de comunidades indígenas. Es decir que a dos de cada tres no se les reconoce su identidad en los registros educativos oficiales ni, por lo tanto, se los considera a la hora de garantizar su derecho constitucional a una educación multicultural.

Este contraste se observa en un informe del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), que muestra que el 89% de los niños indígenas entre 5 y 14 años insertos en el sistema educativo no recibe clases en esta modalidad.

Parte de la complejidad del tema reside, por ejemplo, en que muchos de ellos no viven en comunidades rurales sino en contextos urbanos. Según María Laura Diez, doctora en Antropología, docente de la Unipe e investigadora del Conicet, uno de los grandes déficits está en pensar que esta modalidad debe limitarse a espacios comunitarios, como si se tratara de poblaciones que viven aisladas o no se desplazan. La educación intercultural bilingüe, explica Diez, no debe ser una mera traducción de contenidos escolares a una lengua indígena, «porque esto no resuelve viejas deudas del sistema educativo, como la revalorización de repertorios identitarios y prácticas de los pueblos, su memoria histórica y su presente. Se trata de pensar el conjunto de saberes que supone la interculturalidad».

Si bien hubo importantes avances legislativos, como la Ley de Educación de 2006, la investigadora asegura que «en los últimos años hubo retrocesos importantes, por ejemplo con la desarticulación de programas y proyectos de educación intercultural bilingüe en el Ministerio, en la reducción de sus presupuestos y de sus equipos de trabajo, relegados a espacios menos visibles».

¿Hasta dónde se ha logrado la inclusión educativa de la población indígena? El informe muestra algunos logros, pero también la persistencia de brechas educativas entre el total de la población escolarizada y la referida a niñas, niños y adolescentes indígenas.

Los datos del Ministerio relevan 2340 establecimientos en los tres niveles con al menos un alumno indígena y 987 con más del 50% del total de la matrícula, además de un incremento de auxiliares o docentes de lengua y/o cultura indígena. Sin embargo, el Observatorio de la Unipe advierte que ese aumento «no revierte la tendencia a la invisibilización de los estudiantes ni la existencia de muchas escuelas con más de la mitad de alumnos de comunidades originarias que requieren más de un docente de la modalidad».

El informe muestra que 60% de los alumnos indígenas en primaria concurre a escuelas rurales, mientras que en el secundario este porcentaje disminuye al 54 por ciento. La inmensa mayoría estudia en escuelas públicas. Su inserción en el sistema educativo es tardía respecto de la de la población general y se produce una deserción más temprana en el secundario, atribuida mayormente a factores económicos. Cerca de la quinta parte de los jóvenes y adultos indígenas no terminó la primaria.

El problema de la exclusión se remonta, sostiene Diez, a la matriz del sistema educativo, que no concibió a la población indígena como integrante de sus aulas: «Siempre fueron los otros. La ley habilita a revisar la noción misma de conocimiento, discutiendo las relaciones jerarquizadas entre el saber escolar y otros saberes o formas de relación con el conocimiento. La ley es una conquista, pero las escuelas aún tienen mucho por hacer, deben seguir revisando el mandato uniformizador que persiste en sus prácticas para poder trabajar con una perspectiva amplia de la interculturalidad”. «

ANALFABETOS

Otro dato relevante a la hora de pensar la invisibilización educativa que sufre la población indígena es que el analfabetismo en las comunidades duplica el índice total del país. Las cifras escalan en provincias como Misiones (14,9%), Chaco (14,3%), Formosa (12,6%) o Salta (8,9%). El tema de género aparece reflejado: entre las mujeres es de 4,2%, mientras que entre los varones marca un punto menos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

14 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

15 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

16 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace