Nuevas entrevistas a escritoras argentinas contemporáneas en el ciclo televisivo de la Biblioteca Nacional

Por: Martina Delgado

Ariana Harwicz, Tununa Mercado, Mercedes Halfon, Agustina Bazterrica, Esther Cross, Gabriela Cabezón Cámara, María Sonia Cristoff e Irene Chikiar Bauer estarán en la pantalla de Canal Encuentro los martes a las 22.

Un nuevo ciclo de “Apalabradas”, el programa televisivo de entrevistas a escritoras argentinas contemporáneas con producción de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, suma más emisiones a su temporada inicial, que puede revisitarse a través de la plataforma Cont.ar.

Con Ariana Harwicz como primera invitada, el ciclo comenzó ayer su transmisión a través del Canal Encuentro y contará con siete entrevistas más. Tununa Mercado, Mercedes Halfon, Agustina Bazterrica, Esther Cross, Gabriela Cabezón Cámara, María Sonia Cristoff e Irene Chikiar Bauer serán, por orden de aparición, las siguientes protagonistas de la pantalla federal los martes a las 22 horas.  

“Con Apalabradas estamos construyendo un archivo audiovisual de escritoras argentinas contemporáneas que reflexionan sobre los temas que recorren su propia obra y leen un fragmento de su última novela, ensayo o libro de relatos. Se trata de una caja de resonancia de los contenidos culturales producidos por la Biblioteca Nacional”, señalan los conductoresAna Da Costa y Gastón Francese. El dúo de periodistas viene, además, transitando la 22ª edición de La muralla y los libros, el programa que se emite por Radio Nacional.

En diálogo con Tiempo Argentino, Ana Da Costa señaló que “a través de las entrevistas, se produce un diálogo profundo sobre temas transversales a la obra de las autoras. Los mismos temas que a lo mejor surgen en un relato o una crónica luego reaparecen en otros libros que publicaron mucho más tarde. Entonces, se trata de una manera de pensar y reflexionar acerca de las obsesiones en la escritura”. En ese sentido, el ciclo busca reformular viejas preguntas para encontrar nuevas lecturas y aporta una mirada panorámica que establece relaciones entre las distintas producciones de cada una de las escritoras. “Muchas veces en el periodismo se repiten las mismas preguntas para las mismas escritoras. Contar con un espacio de reflexión que tiene en cuenta toda la obra de las autoras puede conducir a una mirada más profunda, en donde surgen cosas valiosas, que permiten a lectores y a escritoras a tener una visión nueva acerca de su literatura”, destaca Da Costa.

En el primer capítulo de la temporada, Ariana Harwicz habló del carácter recursivo del pensamiento: “pensar implica repensarse”, dijo. “A la autora se le pregunta a menudo por la exploración del tema de la maternidad, que es uno de los tópicos que atraviesa la trilogía de su obra. Y, sin embargo, el tema de las infancias también está presente en sus libros. En el episodio se puede ver cómo esta instancia de reflexión sobre los temas que se van vinculando en una y otra novela aparecen en las entrevistas, pensamos las obras a partir de un abordaje global y en estos cruces aparecen ideas que las autoras muchas veces no habían pensado de su propia obra. Es una forma de acercar al lector las voces de nuestras escritoras argentinas”, explica Da Costa.

El ciclo es producido íntegramente, tanto en los contenidos como en la edición y la producción, por personal de la Biblioteca Nacional. “Es interesante no solamente pensar este programa como un archivo audiovisual de escritoras argentinas, sino también como caja de resonancia con la pantalla de Encuentro para visibilizar los contenidos que se producen en la Biblioteca Nacional. El escenario de los episodios es la Sala del Tesoro de la Biblioteca, donde está el escritorio de Paul Groussac y parte del mobiliario que estaba en la sede de la calle México. En ese contexto, en el espacio donde está el patrimonio de la Biblioteca y la memoria de nuestro país, construimos memoria, dejamos memoria a través de las escritoras que reflexionan sobre sus obras y leen una parte de ellas”, cierra Da Costa.  

Compartir

Entradas recientes

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

3 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

9 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

14 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

17 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

23 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

36 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

36 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

51 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

54 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

55 mins hace

Alrededor

56 mins hace