Masiva manifestación frente al Congreso en repudio al ajuste permanente implementado por el gobierno nacional en el CONICET y en apoyo a la lucha de los maestros.
La multitudinaria marcha se replicó en distintos puntos del país donde se hace ciencia, ya que fue votado y acordado en el último plenario nacional de trabajadoras y trabajadores de la ciencia en febrero.
Con bombos y pancartas se concentraron frente al Congreso para protestar por los graves daños que la política macrista produjo en el campo de la ciencia. Los manifestantes explicaron que el vaciamiento a la educación y el trabajo es algo que el Pueblo no olvida ni perdona.
A pesar de las maniobras discursivas del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, para disimular el ajuste, hay miles de doctores que lo único que quieren es el empleo fijo del CONICET, los números son claros. Al recorte del 20% en las becas doctorales y postdoctorales, el año pasado (respecto a 2015), se le suma un ajuste mucho mayor al 50% en los ingresos a carrera de investigador para la convocatoria actual», explicaron. Y aseveraron que, «no sólo se reducen las vacantes de 830 en 2015 a 450, sino que además dentro de esas 450 estarán las de repatriación (un promedio anual de 70 en años recientes) y las de temas estratégicos, que hasta ahora tenían cupo propio».
Parece ser que los recortes anunciados no sólo afectan a los 500 postulantes a becas que habiendo superado todas las instancias de evaluación para entrar al CONICET se quedaron afuera, cabe destacar, que esto también involucra a cinco o seis tandas de profesionales que están terminando sus doctorados y que deberían ingresar a la carrera científica en cuatro o cinco años.
En este sentido, el recorte de presupuesto y de personal obstaculiza y puede frenar investigaciones sobre temas complejos como el cáncer o el alzheimer que requieren de la participación de equipos multidisciplinarios con distintos enfoques. Todos los avances en ciencias sociales y humanidades quedan a la deriva, lo cual impactará con efectos negativos en un mediano y corto plazo en la vida de las personas.
El gobierno de Macri llevó a la comunidad científica a la crisis; no sólo por el recorte presupuestario, ya que también tuvo un aumento nominal del 25% con una inflación cercana al 40% según las estimaciones, sino también porque se ejecutó menos en términos reales.
Esto sólo genera un retroceso de las oportunidades de ingreso a la carrera de Investigador Científico. Hemos vuelto a una cuota de admisión que nos lleva a 2004. Hubo un notable recorte de recursos para el funcionamiento de diferentes áreas de Investigación. Esto perjudica a la comunidad en su conjunto, aseguran los trabajadores en la red social Facebook.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…