Nueva Casación: menor presupuesto y estigma K

Por: Gerardo Aranguren

El tribunal de alzada lleva más de un año de funcionamiento pero es discriminado por Lorenzetti. Para "deszaffaronizar" a la Corte, envía allí a aquellos con quienes está enfrentado ideológica y personalmente.

La Cámara de Casación en lo Criminal y Correccional porteña tiene ya más de un año de funcionamiento pero sigue siendo la ‘nueva’ Cámara de Casación. Ser la novedad no es gratuito: desde su conformación es discriminada por las autoridades de la Corte Suprema y debe hacer el mismo volumen de trabajo que la Cámara Federal de Casación Penal pero con una quinta parte de sus empleados.

Por los pasillos del Palacio de Tribunales la nueva Casación porteña lleva la carga de ser estigmatizada como la ‘Cámara K’ y es vista como un lugar de castigo donde el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, envía a los empleados con los que mantiene un enfrentamiento ideológico o personal.

Allí fueron destinados muchos empleados que respondían al ex magistrado Eugenio Raúl Zaffaroni, ahora en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La ‘des-zaffaronización’ de la Corte no sólo incluyó al personal sino también un área clave creada por el ex magistrado como fue el Instituto de Investigaciones, que realizaba informes anuales sobre homicidios dolosos y el año pasado fue trasladado al Consejo de la Magistratura.

«Las autoridades de la Cámara le piden a la Corte los cargos que necesitan, les dicen que sí y luego mandan gente que no es penalista o que no tiene la experiencia específica que se necesita. Es como si mandaras a un mecánico de autos a arreglar aviones. Además, van en calidad de castigados», señaló un funcionario judicial con muchos años en la Corte.

Con el 50% de los expedientes que antes trataba la Cámara Federal de Casación, los delitos comunes como robos y homicidios, la nueva Cámara funciona actualmente con la quinta parte de los empleados y funcionarios que su prima de Comodoro Py.

La Casación Federal, por su parte, concentró aun más el poder en los tribunales de Retiro: redujo a la mitad su carga de trabajo, mantuvo la misma cantidad de personal y centralizó en sus salas los delitos federales, como corrupción, narcotráfico y lesa humanidad. El resto fue a parar a Talcahuano 612.

A pesar de la discrecionalidad en los nombramientos, el nuevo tribunal de alzada logró una rápida adaptación y una gran eficiencia. Una de las claves es la Oficina Judicial (creada por el suspendido nuevo Código Procesal Penal) que concentra todas las tareas administrativas y organizativas del tribunal. «Eso es un cambio radical y es muy resistido por otros jueces. Cómo un empleado me va a decir cuándo tengo que hacer una audiencia», cuentan desde la Cámara.

Según datos internos a los que accedió Tiempo, desde que entra una apelación a la Cámara (a razón de 15 por día) hasta que es resuelta por alguna de las tres salas se demora entre 60 y 90 días hábiles en promedio. En los tribunales de Casación de Retiro los tiempos son muy distintos: un expediente puede estar hasta tres años hasta que es resuelto por los camaristas.

En abril, las autoridades de la Cámara, encabezados por el presidente del tribunal, Horacio Días, y su antecesora, María Laura Garrigos, se reunieron con el titular del Consejo de la Magistratura Miguel A. Piedecasas para informar estas irregularidades y otras, como el mal estado del inmueble que utilizan.

El mito de la Cámara K

Creada en 2008 por la Ley 26.371 y puesta en funciones recién el año pasado, la Cámara debe convivir con el mote de kirchnerista.

Con un perfil garantista, está integrada por los jueces Horacio Días, María Laura Garrigós de Rébori, Gustavo Alfredo Bruzzone, Luis Mario García, Eugenio Carlos Sarrabayrouse, Daniel Emilio Morín, Luis Fernando Niño, Pablo Jantus, Héctor Mario Magariños y Carlos Alberto Mahiques.

Si bien algunos de ellos integran el espacio Justicia Legítima, como Garrigos de Rébori, quien preside la organización que reúne a jueces, fiscales y funcionarios judiciales, también hay miembros de otros espectros políticos, como Mahiques, quien llegó a ser por unos meses ministro de Justicia bonaerense en la gestión de María Eugenia Vidal.

Si bien se trata de una cámara joven, su futuro es incierto. Desde el gobierno nacional ya adelantaron que el tribunal pasaría a la justicia de la Ciudad si avanza el plan del ministro de Justicia, Germán Garavano, denominado ‘Justicia 2020’. «

Compartir

Entradas recientes

Brasil se suma a la condena contra la avanzada israelí en Gaza: «carnicería»

Pidió no quedarse de "brazos cruzados" mientras Israel amplía su ofensiva y crecen las críticas…

13 mins hace

Las empresas aumentan las importaciones, derrumban el superávit comercial y le dan un golpe al plan económico

El saldo del mes de abril fue de apenas U$S 204 millones cuando un año…

31 mins hace

Nueva marcha de jubilados, pese a la constante represión del Gobierno de Milei

En esta oportunidad, la protesta en las inmediaciones del Congreso cuenta con el apoyo de…

53 mins hace

Milei aseguró que Argentina es «un maravilloso caso de crecimiento»

El Presidente habló en el cierre de las jornadas de la AmCham. Invitó a los…

12 horas hace

Octavio, sobre Luis Majul: «A mi papá no lo veo, no lo consumo, me haría mal»

El politólogo y músico se expresó sin filtros sobre el conductor de "La cornisa". “A…

13 horas hace

Zelensky, Correa, y la vigencia de Chéjov

Releyendo como es la costumbre de quien escribe esta nota los Cuentos Completos de Anton…

13 horas hace

Kicillof le reclama a Milei el envío del fondo para catástrofes por las inundaciones

El gobernador brindó un nuevo parte de la situación en el norte bonaerense castigado por…

13 horas hace

La rendición incondicional del PRO ante Milei se plasma en el debate por mejorar las jubilaciones: el bloque no dará quórum

Luego de las zancadillas que La Libertad Avanza le hizo al macrismo en las elecciones…

13 horas hace

Las dos CTA marcharán el jueves al ministerio de Economía contra el ajuste del gobierno y el FMI

Las organizaciones que están en proceso de reunificación darán continuidad al plan de lucha. La…

14 horas hace

La industria metalúrgica creció 4,3% en abril, pero las empresas son pesimistas

El crecimiento es “muy heterogéneo”, según la cámara empresaria Adimra. Advierte que cada vez son…

15 horas hace

Por qué cada vez hay menos abejas y qué está en juego si desaparecen

Claves para la polinización de cultivos y plantas nativas, su declive golpea de lleno en…

15 horas hace

Elecciones PBA: estallan las internas libertarias en la madre de todas las batallas

El karinismo quiere dejar afuera de la rosca bonaerense a Santiago Caputo, a quien acusan…

15 horas hace