«Nuestra responsabilidad es recuperar la democracia y no volver al pasado»

Por: Boyanovsky Bazán

Evo y su partidarios celebraron que la presidenta Áñez, muy presionada, ratificara las elecciones de septiembre, a pesar de que la crisis del coronavirus azota duro a Bolivia. Los sondeos favorecen al MAS.

Tras la promulgación por parte del gobierno de facto de Jeanine Áñez, las elecciones presidenciales en Bolivia quedaron confirmadas para el 6 de septiembre y la campaña comenzará, como estaba previsto, el 24 de julio, según confirmó el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El organismo también fijó la fecha de una eventual segunda vuelta para el 18 de octubre. El anuncio alienta al Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), que viene aventajando en las encuestas a sus rivales y augura un muy buen resultado. “En septiembre debemos recuperar la democracia, defender nuestras empresas estratégicas y reactivar la industrialización; así garantizaremos el futuro de nuestras hijas e hijos. Es nuestra responsabilidad no volver al pasado”, señaló Evo Morales, hoy candidato a senador.

La decisión de Áñez de avalar el calendario electoral, algo a lo que se había manifestado esquiva durante semanas, coincide (y posiblemente se relacione) con su creciente caída de imagen en la percepción popular. Un sondeo de la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) refleja el malestar del pueblo boliviano por el manejo respecto de la economía, el deficiente abordaje sanitario por el coronavirus, los hechos de corrupción; y revela además una alta expectativa frente a las elecciones. Por citar algunos elementos, la encuesta realizada online afirma que el 81,43% de los encuestados considera que el país va por “mal camino”. Casi el 80% dice que la situación política es entre “mala” y “muy mala”. Y un 65% opina en los mismos términos sobre la situación económica. La “crisis económica con aumento de la pobreza” tiene un 71% de relevancia para los encuestados, y “el riesgo de contagio por coronavirus” así como el “autoritarismo y la persecución política” el 43 por ciento. Casi el 60% desconfía del gobierno y la institución con mayor confianza popular es el TSE. Con respecto a las elecciones, la mayoría está de acuerdo con que se realicen en septiembre, más del 65% dice que asistirá y el 54% desaprueba la candidatura de Áñez.

Si bien los reparos de algunos sectores por la cercanía del proceso electoral se debe a que la expansión del virus está en alza (de hecho fue uno de los argumentos del gobierno de facto para aplazarlo), según confiaron militantes del MAS desde Bolivia, es mayor la vocación por “dar vuelta el escenario político” que el temor a una propagación de la enfermedad. “Las personas se están contagiando, eso no se puede evitar, lo que se podría evitar es que una gran cantidad de personas mueran con la compra de respiradores, rastrillaje, material de bioseguridad, etcétera, lo que el gobierno de Áñez no hizo, al contrario se robaron todo el dinero que era para eso”, se explica a través de documento de circulación interna al que accedió Tiempo. La realidad, indicaron a este medio, es que “el abordaje ha sido tan ineficiente que la mayoría de la gente debe salir a trabajar, porque la cuarentena se implementó mal, sin contemplar a los sectores que necesitan sustento, entonces no va a cambiar nada de esto hasta que no haya un gobierno democrático que lo empiece a resolver”. Este escenario, dicen, provoca que en los hechos, la cuarentena “casi ni se cumple”.

Según señalaron, esta sensación trasciende al MAS-IPSP, sino que se arraiga en otros sectores populares, adhieran o no al partido de Evo. La sensación, también reflejada en el trabajo de FES, es que una nueva postergación electoral permitiría al gobierno de facto “perpetuarse” en el poder u “obtener fueros” para evitar posibles futuros juzgamientos por mal desempeño.

En tanto, el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, la bajó el dramatismo a los comicios, y afirmó que «habrá muchas similitudes» entre la votación y «un trámite bancario».  Agregó que se extremarán las precauciones para evitar aglomeraciones, se distribuirán más recintos electorales y se hará cumplir el distanciamiento social en las filas de votantes. Pese a esto, los candidatos se deberán enfrentar a una campaña singular, que se apoyará fuertemente en los medios y las redes sociales. “Hay que ser bastante imaginativos”, afirmó hace un par de semanas en una entrevista a Tiempo el candidato del MAS, Luis Arce. El exministro de Economía de Evo y artífice del “milagro económico” de Bolivia sigue siendo favorito entre los postulantes a la presidencia, superando el 30% de intención.  «

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

8 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 día hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 día hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 día hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 día hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

1 día hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

1 día hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

1 día hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

1 día hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

1 día hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

1 día hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

1 día hace