Los 50 años de Los Carabajal, el tradicional grupo santiagueño, semillero de grandes artistas.
Hoy recuerda Musha que Los Carabajal «aparecieron en la colita de la década del ’60, que fue furor de la música folklórica», un momento en el que fue difícil hacerse un lugar entre el gusto popular. «En realidad uno no piensa perdurar tanto tiempo agrega Kali porque este trabajo te va modelando como persona y a medida que el tiempo transcurre uno va apostando cada vez más al futuro. No es que ahora no disfrutemos, pero en el comienzo disfrutamos mucho de la inconsciencia.»
Una inconsciencia que no fue irresponsabilidad, sino atrevimiento para ver, asimilar y preguntar a aquellos que consideraban que sabían más incluso de otros géneros «para entender y llegar a las nuevas generaciones», dice Musha. Y en esa comprensión estuvo, sin dudas, una de las razones de su éxito de popularidad y permanencia. Porque los encontró preparados para el cambio. «Hay un antes y un después de Como pájaros en el aire (1987) afirma Musha. Nosotros veníamos vistiéndonos de gauchos en las presentaciones. Y veíamos que las generaciones nuevas le escapaban a lo tradicional. Y en ese disco,desde el contenido musical, hasta la estética, todo cambió.» Zapatillas, camisas de colores, un sonido con más electrificación y el préstamo impagable de León Gieco, que les cedió su querida guitarra Ovation, resultaron en «12 nuevos temas de los que prácticamente todos se hicieron conocidos» y volvieron a catapultar al grupo en un firmamento que habitarán por siempre.
Un patio santiagueño en el Luna
El show del Luna Park es-tará dividido en cinco blo-ques, de los cuales uno estará dedicados a temas nuevos «ya que será grabado en vivo». «Después estarán las cancio-nes de otras épocas para to-car con todos los exintegrantes que se subirán al escenario sigue explicando Kali, por-que también ellos han marca-do alguna época con respecto a las canciones». Será una lista de 53 temas, que calculan les llevará tres horas. «Tenemos que tener cuidado en eso para poder darle las variaciones que nos ayuden a mantener la atención de la gente señala. Por eso va a haber distintos bloques de canciones, una participación especial de Luis Landriscina, y vamos a relatar la historia con sus integrantes y las canciones más relevantes de esas etapas.» El toque especial será el ‘Patio Santiagueño’, que hoy por hoy es lo más identificatorio de nuestra provincia. Allá no hay una peña, en el patio están la guitarra, los amigos, el horno de barro. Ahí la gente va a bus-car un patio de tierra, bailar chacarera, escuchar cantores, comer empanadas, tomar un vinito. Todo eso lo traemos al corazón de Buenos Aires.»
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…