Norman Briski: «El sistema de salud alimenta la enfermedad de vivir en el capitalismo»

Por: Nicolás Peralta

El actor escribió y dirige La Medicina. Tomo I, una crítica feroz pero con mucho humor a las prácticas mercantiles que explotan y a la vez abandonan a las sociedades modernas.

Esta es la historia de un grupo de enfermos, sus padecimientos y la relación que generan con un enfermero. Es la manera que encontró Norman Briski para dejar testimonio de los intereses que cruzan a los sistemas de salud, de hasta qué punto la enfermedad puede ser una estrategia capitalista. Claro que para develar ese escenario Briski echó mano a una herramienta que conoce y maneja con gran efectividad: el humor. La Medicina. Tomo I denuncia la mecanización de una medicina parcelada según la capacidad de pago de los enfermos, con tecnologías más al servicio de la industria que de los pacientes.

«Todo lo ligado al negocio de la medicina siempre me llamó la atención. La imposibilidad de pagar tratamientos es la primera causa de muerte en Estado Unidos, por ejemplo. Muchas de las cosas que pongo en la obra parten de mis propias experiencias, ligadas a mis propias enfermedades. Además, nos ayudó mucho una compañera médica con mucha experiencia que nos contó mucho de lo que viven del otro lado del mostrador. Eso nos permitió cruzar muchas reflexiones y concluir que el sistema de salud alimenta la enfermedad de vivir en el capitalismo», sentencia Briski.

El teatro es para él un juego permanente y una herramienta de aprendizaje: «En la capacidad poética del autor está poder imprimir en sus observaciones metáforas y denuncias. Solo brumas, de Eduardo ‘Tato’ Pavlovsky, obra que tuve el honor de dirigir, denunciaba cómo para bajar las tasas de mortalidad infantil había políticos que no anotaban como fallecidos a los que no habían llegaban a determinado peso. Esa monstruosidad de lo cotidiano es intolerable. Allí el teatro es una herramienta para advertir y reflexionar sobre qué sociedad estamos teniendo y cómo se quiere seguir. Como decía Pavlovsky, ‘si el teatro no es subversivo, no tiene sentido'».

Pero Briski no se detiene y señala: «Cuando nos metemos con estos temas, como el de enfermar curando y demás, tratamos de reflejar de la mejor manera esa tragedia. El humor es una herramienta muy usada en esta obra porque está muy ligada a lo siniestro desde el primer cuadro, en el que se explica qué es la medicina. Es fundamental ese recurso para no caer en un tono a lo Samuel Beckett, donde lo sórdido todo lo cubre. Pero no dejamos de decir lo que queremos. El humor no le quita potencia al discurso porque nos reímos para no llorar. Los ejemplos sobran, hoy los precios de los medicamentos hacen que la mortandad aumente porque mucha gente no los puede pagar».

Briski (81 años) es una figura inconfundible e incansable de la escena local. Pero mantiene un compromiso incansable con su oficio y pasión: «Soy un hacedor, no reflexiono de dónde vengo ni para dónde voy. Lo mío es jugar, para darme la posibilidad compleja de decir algo, siempre con el compromiso ético que el teatro diga algo que valga la pena. Me gusta el teatro no rentable porque no esconde intereses publicitarios. Acá todos estamos por amor al arte, nadie viene por el dinero o para hacer negocios. Este es un lugar para jugar y lo único que se pide es poder seguir jugando». «


La medicina. Tomo I

Escrita y dirigida por Norman Briski. Actúan: Ignacio López Diez, Marcos Joakin, Alexis Rellán, Carolina Vojvoditch, Guillermo Rivera, Marisa Picollo, Wenceslao, Laura Tarchini, Liza Rule Larrea, Fabiana Katz y Sofía Molinari. Viernes a las 21 en el Teatro Calibán, México 1428.


Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace