Un Nobel al rescate de la defensa de la universidad

Por: Julián Portela

El autor asegura que las investigaciones de los últimos galardonados en Economía resaltan el valor de las universidades argentinas, consideradas por la sociedad como una de las instituciones más sólidas del país.

Desde Suecia llegó la novedad del máximo galardón de la ciencia internacional a tres economistas (Acemoglu, Johnson y Robinson) que detectaron la relación directa entre el progreso de las sociedades y la estabilidad de sus instituciones, y esa noticia que viene desde el frío escandinavo impacta de lleno en la siempre candente realidad argentina y en particular a su tensa cuestión universitaria.

No es la economía, es la calidad institucional

Primeramente, este respaldo científico a una investigación que prioriza la salud institucional de un país como elemento determinante de su bienestar económico, muy por encima de variables macroeconómicas y más aún de la utopía de un liderazgo mesiánico que nos salve, termina potenciando la tradicional prédica constitucional acerca de que nuestro derrotero oscilante como país emergente deriva directamente de nuestra idiosincrasia anómica (el desapego a la ley y a las instituciones creadas por ella), y que entorpece nuestro progreso como país pese a su abundancia en recursos naturales y humanos.

El premiado Acemoglu ha ido más allá, y ha remarcado que los países de crecimiento sostenido suelen ser aquellos con regímenes inclusivos, es decir, con instituciones políticas y económicas sólidas que incentivan la igualdad de oportunidades, la actitud emprendedora, el respeto por la propiedad privada y una redistribución equitativa y constructiva. Y que para ello es clave un sistema de educación que asegure igualdad de oportunidades para que la gente pueda obtener la ocupación que quiera.

El saber cuestionado

Pero volvamos a Argentina y al actual debate sobre sus universidades públicas: sabido es que, en forma constante desde hace décadas y con fresquísimo respaldo en sendas encuestas de estos meses, son ellas las instituciones que universalmente mayor respaldo generan entre los argentinos, con una confianza muy por encima de todas las otras (incluyendo la prensa, la justicia y la política), que en nuestro país se muestran para la imagen ciudadana como más débiles e inestables.

Frente a ello, aquella teoría científica galardonada por descubrir la importancia estratégica de preservar y fortalecer a las instituciones más respetadas chocaría de plano justamente con el ataque económico e ideológico del actual Poder Ejecutivo nacional, que predica que debe discontinuarse el histórico financiamiento a la instancia superior de enseñanza profesional, en tanto que bajo su proclamada autonomía se escondería un oscuro manejo de fondos partidarios y una costosa e innecesaria subvención a la educación sólo de las clases pudientes, atento a la escasa incorporación de los pobres (hoy mayoría argentina) a la vida universitaria.

Este nuevo plano de discusión es mucho más profundo, pues indudablemente toca una de las aristas centrales que ven a la universidad pública como un auténtico patrimonio de la argentinidad: su carácter integrador de una sociedad compleja, su valor como esperanza final de progreso aún para los más desfavorecidos.

La dialéctica natural

La reacción lógica y proporcionada a la progresiva asfixia de financiamiento no se ha hecho esperar, y todo el músculo universitario (estudiantes, docentes y no docentes, pero también la sociedad adherente) se ha movilizado masivamente y por todo el país en un par de ocasiones, en marchas multitudinarias que hace mucho no se congregaban en el país, además de disponer un esquema de lucha permanente mediante tomas pasivas de las sedes y clases públicas de visibilización de la protesta (con alguna reacción estatal). En menos de los casos se ha dispuesto la huelga sin clases, que para este tipo de gobierno parecieran ser mecanismos indiferentes o hasta funcionales a su discurso prescindente.

La búsqueda de la excelencia obliga a mejorar

La universidad pública es una vaca sagrada de nuestra identidad, pero lejos está de ser perfecta, y algunas de las críticas que el gobierno realiza son sobre flancos siempre abiertos para mejorar. Por obvio que parezca, siempre corresponde apostar a mayor transparencia abriendo instancias de auditorías ciudadanas periódicas (superando a la formal revisión técnica actual de la AGN o la más forzada de la Sindicatura), pero también se deben agregar los muchos pendientes que puertas adentro son clamores populares en el seno universitario: el relevamiento interno de concursos de idoneidad docente, el diagnóstico y la corrección de prácticas viciosas (la partidocracia financiada por acumulación de cargos de unos pocos, la transparencia de gastos y salarios -el gran componente del presupuesto-) y sobre todo, hacerse cargo de la apertura de canales sólidos para detectar tempranamente, acompañar y consagrar los futuros profesionales que se destacan en la educación pública inferior, allí donde hoy es apabullante la composición de alumnos de clases media baja y baja.

Nuestra defendida autonomía universitaria no puede importar un modelo que se ha vuelto excluyente, ni seguir desentendiéndose de lo que ocurre en instancias previas al ingreso y permite que sea muy bajo y desparejo el nivel de conocimientos de base de los alumnos.

La hora de la verdad

Está en juego la supervivencia misma de un sistema universitario que es patrimonio identitario de los argentinos, pero además del repertorio de herramientas de protesta o defensa legal que se implementen, es también una instancia apta para un debate que nos debemos como sociedad, que no debe solaparse por políticas de coyuntura, ni tampoco por una defensa ciega de axiomas como la gratuidad sin devolución social. Nuestra constitución federal ha situado a la autonomía de las universidades públicas como una política de estado (art. 75.19), a resguardo de las coyunturas ideológicas como las actuales, pero no de revisar y corregir sus falencias internas para evolucionar hacia la famosa excelencia académica.

“Por qué fracasan los países” se titula una de las obras premiadas que permitió que los economistas obtuviesen este reciente Nobel. “Porque no se respetan las instituciones que nos unen y nos definen” podríamos contestar desde las antípodas geográficas. Así que frente a una serie de normas que buscan asfixiar el normal desarrollo de la vida universitaria, el desafío será cuidar lo bueno que tenemos, no sólo mediante una defensa férrea de sus axiomas, sino también mejorándolo mediante debates con amplitud y con convicciones, aceptando siempre ese desafío -a la manera de la universidad platense- “pro scientia et patria”.

Compartir

Entradas recientes

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde

Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…

5 horas hace

Empresas de Estados Unidos critican las regulaciones del SENASA

En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…

6 horas hace

Flybondi confesó ante la SEC de Estados Unidos haber operado en un taller clausurado

Se trata de las instalaciones que tiene en Ezeiza y que estaban inhabilitadas para funcionar.

6 horas hace

Elecciones en Santa Fe: un sector del gobierno responsabiliza a Lule Menem por la derrota

Un sector del oficialismo le pasa la factura al "karino" por la pésima elección de…

6 horas hace

Kreplak cruzó a Sturzenegger por promover la desregulación de medicamentos: “No hable de lo que no entiende”

El ministro de Milei criticó al gobierno bonaerense porque “prohíbe a sus habitantes comprar medicamentos…

8 horas hace

Amplio respaldo del empresariado a las medidas del gobierno

Las corporaciones cerraron filas desde el minuto cero de los anuncios de Caputo.

9 horas hace

Fluctuación del dólar oficial con una fuerte alza de un 13,73% respecto del viernes

En el primer día del nuevo esquema de flotación, subió el dólar oficial y cerró…

9 horas hace

La Renga se solidarizó con el fotógrafo Pablo Grillo y reclamó justicia ante la brutalidad policial

La banda de Mataderos se expresó de esta manera en su show en La Plata,…

9 horas hace

David Fincher, Quentin Tarantino, Brad Pitt y Netflix: la alianza para la vuelta de “Había una vez en Hollywood” que nadie vio venir

El clásico del creador de “Perros de la calle” volverá con un nuevo eje: la…

9 horas hace

Relaciones carnales: Scott Bessent se reunió con Milei y lo elogió, pero le negó una línea de crédito extra para la Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense primero se reunió durante una hora con el ministro de…

10 horas hace

Arranca un histórico juicio a Meta: piden que venda Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos dice que las compró para eliminar…

11 horas hace

Masivo abrazo a los hoteles de Chapadmalal «en defensa del turismo social»

Ocurrió el sábado frente a los hoteles. "No a los negocios inmobiliarios ni a los…

11 horas hace