Lo recibieron Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson por sus estudios sobre las diferencias en el crecimiento entre naciones.
Los tres académicos desarrollan sus investigaciones en universidades de EE UU con foco en las disparidades de riqueza entre naciones, especialmente aquellas acosadas por la corrupción y las dictaduras. Acemoglu y Johnson trabajan en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, mientras que Robinson se desempeña en la Universidad de Chicago.
En la conferencia de prensa posterior a la recepción del premio, Acemoglu advirtió que el aumento del autoritarismo demostraba que las democracias estaban «atravesando una mala racha» en este momento y que necesitaban empezar a ofrecer resultados a una amplia capa de la población de cada país.
«Si nos fijamos en los datos de las encuestas que preguntan a la gente su opinión sobre el autoritarismo, la dictadura, la democracia, etc., se ve que el apoyo a la democracia entre la población está en su punto más bajo», dijo.
La Academia sueca justificó su selección indicando que “Acemoglu, Johnson y Robinson han demostrado la importancia de las instituciones sociales para la prosperidad de un país. Las sociedades con un Estado de Derecho deficiente e instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios para mejor. La investigación de los galardonados nos ayuda a entender por qué”.
Tras reseñar que la desigualdad entre naciones ricas y pobres se ha ampliado, los responsables de la elección aseguraron que “Los galardonados en ciencias económicas de este año han encontrado pruebas nuevas y convincentes de una explicación de esta brecha persistente: las diferencias en las instituciones de una sociedad”.
Acemoglu y Robinson escribieron en 2012 el libro “Por qué fracasan las naciones”, en el que volcaron datos y evidencia empírica que desde la antigua Roma hasta la actual Nogales, una ciudad dividida entre EE UU y México, y concluyeron que las “instituciones inclusivas” enriquecen a los países. La democracia, el Estado de derecho y la protección de los derechos de propiedad distinguen esos sistemas de los acuerdos “extractivos” en los que una pequeña clase dominante posee la mayoría de los recursos y la riqueza.
Sin embargo, una crítica a esta mirada “institucionalista” apunta que las naciones con instituciones más débiles no actúan en el vacío sino en relación, y muchas veces subordinación, con las presiones de naciones más poderosas y de organismos multilaterales –como el Banco Mundial y el Fondo Monetario- que promueven políticas que favorecen la debilidad de las instituciones, como se vio en América Latina durante los años 60 y 70 del siglo pasado, cuando los gobiernos militares, autoritarios y corruptos fueron respaldados por las naciones más ricas.
Pero, al mismo tiempo, la posición de los ganadores del Nobel enfrenta la de las derechas autoritarias que pululan en Europa y Estados Unidos y que buscan coartar libertades democráticas básicas y los derechos laborales.
En una entrevista publicada por el diario Perfil en febrero de 2022, Acemoglu se autodefinió de esta forma: “A la manera de los liberales en la Europa de mediados del siglo XX, creo que los mercados, en contraposición a la planificación central, son la clave de la libertad, que la planificación central no permitirá ningún tipo de florecimiento social y económico que deba complementar la libertad. Por otro lado, los mercados no regulados tampoco son compatibles con la verdadera libertad».
«Crean, sobre todo en esta época de globalización y rápido cambio tecnológico, actores muy poderosos en forma de empresas o grupos que tienen el control del poder político. El resultado es que una fracción muy grande de la sociedad no tiene oportunidades económicas y está en desventaja social. Es necesario tener una mezcla de los principios básicos del liberalismo y la forma correcta de construir el bienestar, las instituciones estatales y las regulaciones, pero de una manera que sea coherente con la responsabilidad, la transparencia y la supervisión de la sociedad”, sostuvo Acemoglu.
El jefe de Gabinete se presentó en el recinto de la Cámara baja para informar…
Es el primer resultado de la extracción de datos en relación al dispositivo que ya…
Los detalles del convenio estratégico entre el ministerio cordobés conducido por Gustavo Brandán y la…
“Reclamarán la promulgación por parte del Gobierno de la Ley de Emergencia Pediátrica recientemente aprobada…
Figura del cine ibérico y protagonista de "La ley del deseo" de Almodóvar, vivió en…
El Ejército de Israel afirmó que la "evacuación" en la ciudad de Gaza es algo…
El presidente de la FACCyR y amigo del Papa Francisco, Sergio Sánchez, inició un ayuno…
Caracas denunciaen la ONU la ofensiva injerencista . Argentina y Paraguay, contra la supuesta banda…
La actriz estadounidense encabeza en Barcelona jornadas culturales que acompañan la salida de barcos solidarios…
El último relevamiento fue hecho por la Facultad de Arquitectura de la UBA. De esta…
Si bien tienen tiempo hasta diciembre de revertir la decisión, desde la Casa Rosada afirmaron…
Las denuncias en la ANDIS que tiene al clan Menem como principales implicados reactivaron un…
Ver comentarios
Como consecuencia de la ceguera de nuestra elite económica tenemos una sociedad cuyas políticas de desarrollo oscilan permanentemente entre la inclusión y exclusión social y así nos va!