No sólo México padecerá si cumple sus locas promesas migratorias: también EE UU

Por: Andrés Gaudín

Si, como repite, deporta a un millón al año, al menos generaría una gran depresión económica en su propio país, además de afectar seriamente a cuatro estados de sus vecinos. ¿Intervendrá el NAFTA?

Muy delicadamente, cuando se refiere a un alguien que ha cometido delitos y estos han sido probados, en lugar de definirlo como un delincuente, una tácita alianza entre la Academia y el mundo judicial opta por llamarlo convicto. Tal es el caso de Donald Trump, el primer delincuente/convicto en la historia de Estados Unidos al que los norteamericanos eligieron para que sea el futuro ocupante de la Casa Blanca, la residencia más codiciada del mundo.

Entre tantos otros delitos, Trump debería pagar primero sus condenas por evasión fiscal, fraude empresarial, promoción de la prostitución, intento de golpe de Estado, ocultamiento de documentos oficiales secretos y compra de testigos. Todo eso y mucho más es el nuevo presidente de la gran potencia.

Allá ellos que lo votaron, exclamaron muchos dirigentes y medios americanos una vez confirmados los resultados de la elección del martes. Un algo de razón podrían tener, pero el real problema es que el convicto tomará decisiones que afectarán al mundo entero. Con ironía, expresiones populares europeas se han preguntado por qué todos los pueblos del mundo no tienen derecho a votar en Estados Unidos. Lo cierto es que, por los carriles por los que anduvo la campaña electoral, antes que los norteamericanos serán los americanos, y los centroamericanos en particular, los primeros en sentir los efectos de las políticas fascistas que saldrán de Washington, como dijo el senador progresista Bernie Sanders.

“Créanle”, tituló escuetamente el The New York Times un editorial previo a la elección. Antes había ordenado las amenazantes propuestas del jefe republicano: deportación anual de un número no menor al millón de inmigrantes; habilitación de campos de concentración para hacinarlos previo a la deportación en sí; uso de la fuerza militar para exterminar a los mexicanos sospechosos de integrar carteles de la droga e impulsar un paquete de medidas proteccionistas para limitar las disposiciones del North American Free Trade Agreement (NAFTA), el tratado de integración conformado por Canadá, Estados Unidos y México. Todo esto comprende la plataforma de Trump, además de la amenaza de perseguir judicial y militarmente al «enemigo comunista interno» y censurar la bibliografía de uso escolar.

En Estados Unidos, cuando se habla de inmigrantes se habla en realidad de mexicanos y, en menor medida de los americanos llegados del llamado Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Si Trump pusiera en marcha su motosierra, estos países, y en especial México, serían los que más sufrirían esta novedosa forma de injerencia en sus asuntos internos. Ignorando lo que pasaría en su propio país, la idea de Trump de deportar un mínimo de un millón/año de inmigrantes, generaría problemas del orden de una gran depresión, pero el freno en el envío de remesas a sus comunidades de origen, el retorno de los trabajadores a sus países y la abrupta caída de exportaciones sería devastador en países como México, señaló un estudio de la Universidad de California.

Según el académico Raúl Hinojosa, director del estudio de la universidad californiana, todo México sufriría, con picos en los estados cuyos inmigrantes en Estados Unidos alcanzan los índices mayores: Zacatecas –69% de su población económicamente activa (PEA) emigró hacia el norte–, Guerrero (67%), Oaxaca (63%) y Michoacán (61%). Según datos oficiales, sólo el dinero que llega a través de las remesas representa alrededor del 14% del producto bruto interno de esos cuatro estados. Si Trump cumpliera a rajatabla (nada lo hace dudar) con su plan, México –y la situación se reproduce en el Triángulo Norte– perdería no sólo las remesas, sino que debería generar empleo para los deportados. Vale preguntarse, preocupadamente, qué pasaría si de pronto, y de una vez, regresara el 50% de la PEA.

Las políticas de intromisión que no se animaron a aplicar ni Trump en su primer mandato (2017-2021) ni el actual Joe Biden, tienen una tercera pata. Mientras presiona con la posible revisión del NAFTA, el republicano amenazó con sancionar a las empresas norteamericanas radicadas en Centroamérica y que ocupan mano de obra local, y promete incentivos para que regresen. Y, lo más grave, anunció que si México no cierra su frontera a los migrantes, «les pondremos muchos soldados allí» y aplicará aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, que podrían estirarse hasta el 75%. Sin dar explicaciones, en lo que parece ser una constante del nuevo extremismo, del fascismo, Trump dijo que “esta es la respuesta que les damos, porque México nos está estafando a diestra y siniestra”.

Al igual que tantos líderes nacidos en estos tiempos y extendidos por todo occidente, Trump sabe usar el insulto y la ignorancia para exacerbar a las masas –desbocado, durante la campaña insistió en que los inmigrantes “sobran aquí, sólo los mandaron para envenenar nuestra sangre”–, pero ignora hasta la realidad de su propio país, opinaron economistas citados por la agencia AFP. Para ellos, las medidas expuestas aumentarán la deuda y la inflación. “Sin inmigrantes –dijeron– la población disminuiría dramáticamente”. Quienes llegaron a trabajar alcanzaron a 47 millones en 2023, el 14,3% de la población de Estados Unidos, y México es el primer país de origen. Son 10,6 millones de personas que equivalen al 23%. El año pasado los inmigrantes aportaron al fisco norteamericano casi una sexta parte de sus ingresos, algo así como 580.000 millones de dólares.

El día previo a la elección el diario mexicano La Jornada recordó cómo las instituciones del país –Ejecutivo, Congreso, Justicia, prensa– tienen índices de desaprobación nunca vistos y para graficar la decadencia imperante citó al ex presidente Jimmy Carter (1977-1981), para quien “la corrupción política actual no tiene igual en el mundo occidental, donde los más ricos pueden invertir montos ilimitados en una elección, para componer lo que llamamos un sistema de soborno legalizado” (Elon Musk aportó más de 75 millones de dólares a la candidatura de Trump y sorteó un millón diario entre los votantes republicanos). Durante la campaña hubo temas tabú, como las 47 millones de familias que viven en la indigencia.

O los 14 millones de niños hambrientos. O el nuevo fenómeno de la degradación republicana: “las muertes por desesperanza”, las víctimas de las sobredosis, el alcohol y los suicidios.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

13 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

16 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace