El gobierno busca comprar 70 millones de dosis para inmunizar al 90% de la población. En qué situación se encuentra cada una de esas vacunas.
El ministro de Salud, Ginés González García, adelantó que el gobierno nacional ya compró 51 millones de dosis y que busca unas 20 millones más para “llegar a niveles de inmunidad muy altos». «Tenemos muchas vacunas compradas y aseguradas, aunque algunos dicen que no tenemos para todos. Es mentira», afirmó en declaraciones a Radio 10.
¿En qué situación se encuentra cada una de las vacunas?
También podés leer: Cómo será la campaña de vacunación más grande de la historia
Sputnik-V
Ya hay 300 mil dosis circulando por el país. El Ministerio de Salud de la Nación autorizó su uso con carácter de emergencia. En medio de versiones que buscan sembrar dudas sobre su seguridad, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, confirmó «los resultados de los estudios en fase lll de la vacuna Sputnik-V serán publicados en The Lancet, según anticipó el Centro Gamaleya» y que la ANMAT “tiene compromiso de confidencialidad” al respecto. Ese organismo ya recibió “un documento confidencial” donde “está incluido el subgrupo de mayores de 60 años”. En Rusia ya se autorizó su uso para ese sector de la población.
AstraZeneca
El laboratorio británico informó que logró “la fórmula ganadora” para su vacuna contra el coronavirus desarrollada junto a la Universidad de Oxford. “Creemos que hemos encontrado la fórmula ganadora y cómo lograr una eficacia que, con dos dosis, es alta como la de las demás”, dijo el director general de la empresa, Pascal Soriot, en diálogo con Sunday Times. Y aseguró que esa vacuna asegura una “protección de 100%” contra las formas graves de Covid-19. El ente regulador británico tiene que pronunciarse al respecto en estos días. En tanto, en la Argentina la ANMAT podría aprobarla en emergencia en las próximas horas. El gobierno nacional firmó en noviembre un acuerdo con AstraZeneca para la entrega de 22 millones de vacunas.
Pfizer
El 22 de diciembre la ANMAT autorizó bajo la modalidad de registro de emergencia la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 de la firma Pfizer S.R.L. Un día antes, su uso había sido aprobado en la Unión Europea. Según difundió el colectivo de trabajadores y trabajadoras de ciencia y tecnología Ciencia Nuestra, los estudios finales de Pfizer terminarán el 30 de julio. Hasta el momento, para todas las vacunas avanzadas solo hay un análisis preliminar de los estudios de fase 3. La principal complejidad que implica la desarrollada por esta marca tiene que ver con que requiere un almacenamiento a menos 70 grados centígrados. De hecho, por un fallo término en el traslado de las dosis, varias ciudades de Alemania debieron posponer el inicio de sus campañas de vacunación y –según informó Reuters- unas mil dosis podrían haber quedado inutilizables. Además, la propia farmacéutica informó a ocho países de Europa que tuvo que retrasar hasta el martes la entrega de vacunas prevista para este lunes, por problemas con la gestión de carga y envío.
Sinopharm
“El acuerdo con China viene más que bien”, dijeron fuentes de Casa de Gobierno a El Cronista. Se espera la pronta llegada de una partida de la vacuna Sinopharm, de ese país, y la expectativa es sumar un millón de dosis en enero. Ya fue aprobada en los Emiratos Árabes Unidos, China y Báhrein y suministrada a más de un millón de personas. Los estudios previos dieron cuenta de una eficacia del 86% contra el virus. En la Argentina, los ensayos clínicos con esta vacuna se llevan a cabo a través de la Fundación Huésped, que también organiza la pata local de ensayos de la vacuna de CanSino, una empresa de capitales chinos y canadienses.
Moderna
Desarrollada junto con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIH) de Estados Unidos, fue aprobada en ese país –donde ya se está distribuyendo- y, desde el 23 de diciembre, también en Canadá. Pero la solicitud de comercialización en Europa aún está en curso. De acuerdo a El Cronista, fuentes oficiales indicaron que la firma estadounidense se contactó con el gobierno argentino como primer paso para tramitar la llegada de su vacuna. Un ensayo clínico en fase III demostró que la vacuna tiene una tasa de eficacia del 94,1% en la prevención del COVID-19.
Janssen
Es un desarrollo de la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson. El Gobierno argentino negocia también con esa compañía, que el 4 de diciembre pasado presentó ante la ANMAT la documentación necesaria para su registro. El dato más alentador de esta vacuna es que, a diferencia de las demás, requiere sólo una dosis. Está en fase 3 de ensayo, pero aún no dio a conocer resultados y tampoco se sabe qué cantidad de dosis podrían llegar al país.
Con la criptoestafa como telón de fondo, se reunieron en Washington. "Nuestros equipos siguen trabajando…
Encuentro en la casa del popular exmandatario uruguayo. Charla emotiva sobre política y los desafíos…
La fiscalía ahora impulsará las pruebas en el caso de la estafa financiera vinculada al…
Suman más de 5 millones de personas que perciben salarios sin descuentos de cargas sociales.…
El oficialismo en la Cámara Alta logró cumplir con los deseos de la Casa Rosada.…
El presidente se reunió con el jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de la…
Recurso fundamental en la lucha contra el fuego, el Ejecutivo firmó la licitación para la…
Otra vez la respuesta del gobierno de Milei es la violencia de los policías y…
Ocurre en el marco de un convenio con el Banco Ciudad por una suma de…
Más de 134 mil estudiantes no pueden inscribirse al beneficio. La ley votada en diciembre…
Se trató sobre tablas y no alcanzó, por un voto, los 48 necesarios para ser…
El asesor presidencial viajará esta noche en un vuelo comercial hacia Washington. Su rol en…