No hay préstamo bueno del FMI

Por: Carlos Heller

Cada vez será más difícil deshacerse de la presencia del FMI, de sus políticas y de la deuda acumulada.

Con una dosis de apuro y optimismo, el ministro de Economía Luis Caputo informó el jueves que “el monto que nosotros hemos acordado que el equipo técnico (del FMI) va a someter a aprobación del Directorio” es de U$S 20.000 millones.

Algo más tarde ese mismo día, la vocera del organismo, Julie Kozack, señaló en su habitual conferencia de prensa: “el tamaño de ese paquete lo determinará finalmente nuestro Directorio Ejecutivo, pero puedo confirmar que las conversaciones se centran en un paquete considerable”. Aunque como siempre ocurre, “los desembolsos vendrán en tramos a lo largo de la vida del programa (…). Las fases exactas y el tamaño de cada tramo es también parte de las conversaciones que se están manteniendo”. Declaraciones que bastaron para que los mercados moderaran sus expectativas, tras un arranque positivo de la jornada. El viernes, otro vocero del FMI confirmó la llamada telefónica entre Luis Caputo y Kristalina Georgieva, y que “las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento de U$S 20.000 millones” para luego ratificar los dichos de Kozack sobre la aprobación final del Directorio y el escalonamiento.

Las declaraciones del ministro de Economía deben situarse en contexto. La artillería del gobierno pareciera estar puesta en que si el Fondo Monetario presta rápido y se construye la imagen de una caja en dólares importante, los inversores especulativos seguirán con el carry trade.

Ya pasó con la “tablita” de Martínez de Hoz, con la convertibilidad, y con Mauricio Macri, esquemas que garantizaron un tipo de cambio preestablecido que permitió obtener ganancias seguras en dólares a partir de una tasa de interés en pesos más alta. El problema es que cuando la viabilidad de esta operatoria empieza a ser puesta en duda, los especuladores, que ya ganaron bastante, salen de su posición en pesos y tratan de comprar dólares, presionando las Reservas del Banco Central. Esta es la verdadera necesidad y urgencia del gobierno, motivadora del DNU 179/25, un aspecto que los considerandos del mismo no mencionan.

Respecto de la sostenibilidad, Caputo comentó que “no es lo mismo que en los otros casos (…). Porque ese ajuste fiscal y monetario (habitual en los programas del organismo) nosotros ya lo hemos hecho (…) y no nos vamos a mover nunca de nuestro equilibrio fiscal”.

Sin embargo, si un país toma más fondos prestados, inevitablemente aumentarán los costos financieros. En números redondos, un préstamo de U$S 20.000 millones supondría, a una tasa de interés del 6%, unos U$S 1200 millones más de intereses al año, con lo cual, para mantener el equilibrio fiscal, se deberá hacer otro recorte de los gastos.

Respecto del mentado equilibrio fiscal, según información de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en 2024 se dejaron de contabilizar como gasto de intereses unos $ 14 billones, que pasaron a considerarse como aumento de deuda. Sin esta contabilidad creativa, hubiera habido déficit fiscal. Esto significa que, maquillaje al margen, el ajuste está lejos de haber terminado.

Los mayores intereses impactan a su vez en el frente de las divisas. Los datos del Balance Cambiario indican que los intereses pagados al organismo entre 2018 y 2024 alcanzaron los U$S 11.991 millones, la tercera parte del capital adeudado con el FMI. Conclusión: el préstamo de 2018 resultó ser una pésima operación para nuestro país, y a la vez una excelente fuente de recursos para el organismo.

No hay buena noticia alguna en que el Directorio apruebe un nuevo préstamo, y está claro que cuanto mayor sea el monto, peor será para el país, no sólo por los intereses a pagar, sino porque cada vez será más difícil deshacerse de la presencia del FMI, de sus políticas y de la deuda acumulada.Cuando en enero de 2006 Néstor Kirchner le pagó al FMI y se libró de sus recetas, la deuda era de U$S 9.500 millones. Se canceló la deuda negociando y consiguiendo los recursos para poder ir a pagar, porque lo fundamental era sacarse los condicionamientos de encima, recuperar la capacidad de acción para llevar adelante otro tipo de políticas, desarrollar las fuerzas productivas y proteger la industria nacional. Hoy luce como una estrategia extremadamente difícil, ya que la deuda con el FMI –a la fecha— es de U$S 41.200 millones, un monto difícil de afrontar y menos aún si se siguen engrosando las obligaciones con el organismo internacional.

Los problemas del sector externo no se pueden solucionar con herramientas financieras, tomando más deuda. Los contratiempos cambiarios son producto de problemas económicos, en particular de la dificultad del país para generar divisas genuinas. A ello se le suman las políticas que posibilitan la fuga de dólares al exterior.

Durante el 2024 se dejaron de percibir U$S 19.500 millones por la aplicación del llamado dólar “blend”, por el cual el 20% de las exportaciones se liquida por el dólar “contado con liquidación” y no ingresa a las Reservas Internacionales. Una cifra cercana al préstamo que acaba de anunciar el ministro de Economía.

La cuestión cambiaria se resuelve si se logra impulsar una economía que genere ingresos como para que algún día el país pueda repagar la deuda. Primero hay que forjar nueva riqueza, crear valor produciendo, investigando, innovando. Parte de la solución pasa porque la Argentina, en vez de abrir su economía para que entren productos importados que destruyen la industria argentina, proteja la producción nacional y cree las condiciones para poder exportar valor agregado. Es lo que se hizo, por ejemplo, producto de una importante inversión estatal que permitió el cambio de la balanza energética a raíz de Vaca Muerta y el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, una política que está en las antípodas de la ideología de este gobierno. Esta inversión pública, principalmente realizada durante el anterior gobierno, achicó la necesidad de la importación de combustible y al cambiar esa ecuación la Argentina pasó a tener superávit energético.

Un beneficio para el país que sin embargo no puede contrarrestar el deterioro que viene registrando la balanza comercial, producto de las políticas de apertura de las importaciones y de la apreciación cambiaria. El ingreso de productos del exterior, a su vez, tensiona las Reservas y ocasiona pérdida de puestos de trabajo.

Lo verdaderamente urgente pasa por ponerle un freno, mediante el voto ciudadano, a las políticas neoliberales (hoy en su versión libertaria), que condicionan cada vez más la posibilidad de la construcción en nuestro país de un sendero de desarrollo económico y social soberano, con una distribución del ingreso más justa y equitativa.  «

Compartir

Entradas recientes

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde

Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…

37 mins hace

Empresas de Estados Unidos critican las regulaciones del SENASA

En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…

2 horas hace

Flybondi confesó ante la SEC de Estados Unidos haber operado en un taller clausurado

Se trata de las instalaciones que tiene en Ezeiza y que estaban inhabilitadas para funcionar.

2 horas hace

Elecciones en Santa Fe: un sector del gobierno responsabiliza a Lule Menem por la derrota

Un sector del oficialismo le pasa la factura al "karino" por la pésima elección de…

2 horas hace

Kreplak cruzó a Sturzenegger por promover la desregulación de medicamentos: “No hable de lo que no entiende”

El ministro de Milei criticó al gobierno bonaerense porque “prohíbe a sus habitantes comprar medicamentos…

4 horas hace

Amplio respaldo del empresariado a las medidas del gobierno

Las corporaciones cerraron filas desde el minuto cero de los anuncios de Caputo.

5 horas hace

Fluctuación del dólar oficial con una fuerte alza de un 13,73% respecto del viernes

En el primer día del nuevo esquema de flotación, subió el dólar oficial y cerró…

5 horas hace

La Renga se solidarizó con el fotógrafo Pablo Grillo y reclamó justicia ante la brutalidad policial

La banda de Mataderos se expresó de esta manera en su show en La Plata,…

5 horas hace

David Fincher, Quentin Tarantino, Brad Pitt y Netflix: la alianza para la vuelta de “Había una vez en Hollywood” que nadie vio venir

El clásico del creador de “Perros de la calle” volverá con un nuevo eje: la…

5 horas hace

Relaciones carnales: Scott Bessent se reunió con Milei y lo elogió, pero le negó una línea de crédito extra para la Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense primero se reunió durante una hora con el ministro de…

6 horas hace

Arranca un histórico juicio a Meta: piden que venda Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos dice que las compró para eliminar…

7 horas hace

Masivo abrazo a los hoteles de Chapadmalal «en defensa del turismo social»

Ocurrió el sábado frente a los hoteles. "No a los negocios inmobiliarios ni a los…

7 horas hace