«No podemos pensar la violencia de género por fuera del conflicto social»

Entrevista a Marta Dillon. La periodista alerta por los efectos de la actual precarización sobre el cuerpo de las mujeres.

Marta Dillon desea que la próxima marcha resulte masiva, un acto de revalorización del #Niunamenos que empodere a las mujeres. Cuestiona las adhesiones por parte de la derecha y descree de los balances por el hecho de que existen aún desapariciones y víctimas no registradas. Y no deja de pensar en la situación de las personas trans y travestis, en un acto por incluir las historias vitales de todxs en términos de libertad y autonomía. “Un movimiento como el que se generó en la calle tiene mucho más poder”, afirma la periodista y activista.

–El año pasado dijimos “basta de femicidios”. ¿Y las medidas concretas?

–El problema está en el cambio de gobierno. Nosotras pedíamos observatorios oficiales para saber cuál era el estado de situación. Se pusieron en práctica, uno dependiendo de la Secretaría de Derechos Humanos y otro de la Corte. De este no tuvimos más datos y el primero se desmanteló. En noviembre fue la debacle. No se puede pensar políticas tendientes a la erradicación de la violencia contra las mujeres por fuera de una política de derechos. Lo cierto es que este problema no se resuelve solamente con refugios ni con medidas punitivas.
–¿Y la emergencia?
–Como colectivo no abonamos eso. No podemos pensar la violencia de género por fuera del conflicto social, sino en paralelo. Cuando hay pobreza, las más empobrecidas son las jefas de hogar, cargan con la administración de los bienes, el cuidado de los hijos, ante la valoración social de las masculinidades. En general, la violencia se vuelve adentro de las casas. Con la precarización empiezan a surgir las nuevas redes de trata. Todo eso se da sobre el cuerpo de las mujeres, íntimamente ligado al tema de derechos y a cómo distribuís la riqueza en un país. Y la única manera es la generación de lazos, la visualización del problema, la condena social. Por supuesto, la asistencia del Estado a la persona que sufre de violencia debe ser integral: acceso a la vivienda, al trabajo, a la autosustentabilidad, medidas efectivas para que los tipos no se acerquen.
–¿Qué diferencias encuentra el colectivo entre este gobierno y el anterior?
–Estamos peor, sin duda. Si antes para ingresar al programa Ellas Hacen había requisitos complicados, en este momento, si no estás cagada a palos, no te lo dan. El Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva está siendo vaciado: la capacitación está en manos de sociedades médicas retrógradas que tienden al control del cuerpo de las mujeres. Si no podés controlar tu capacidad reproductiva, también es muy difícil resistir a la violencia. Estamos doblemente exigidas y sometidas a una violencia social que crece. Queremos que este espacio siga abierto para seguir pensando en la violencia machista, que también se reorganiza. «

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

13 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace