No naturalizar el ajuste

Por: Carlos Heller

Es preciso construir un modelo con otros objetivos y políticas, con un Estado presente.

El gobierno celebró el sexto superávit fiscal mensual consecutivo, registrado en junio, cerrando el semestre con un excedente primario del 1,1% del PBI y uno financiero del 0,4%. Sin embargo, no es un hecho positivo que los números provengan del ajuste y sean el resultado de una economía en recesión.

Los datos muestran que la caída interanual de los ingresos fiscales reales fue del 5%, mientras que el gasto primario real bajó un 32%. La poda de este último se explica, principalmente, por lo ocurrido con los gastos previsionales, que son el 29% del recorte total, mientras que el gasto de capital contribuye con el 22% y los subsidios económicos con el 16% de la reducción.

En el caso particular del ajuste en la obra pública (gasto de capital), cuando se interrumpen estas inversiones estatales las empresas privadas suspenden o despiden a sus empleados, dinámica que a su vez se extiende a las empresas que proveen los insumos para las distintas obras. El círculo vicioso se retroalimenta cuando las personas que son despedidas o suspendidas dejan de tener ingresos y recortan sus gastos. Situaciones similares se producen en otros sectores, con lo cual la caída del consumo repercute en los ingresos fiscales.

Recordemos también lo que el gobierno ya anticipó tiempo atrás: que avanza con la disminución de la alícuota del impuesto PAIS, que se suma a la casi eliminación del Impuesto a los Bienes Personales, vía la gran reducción de sus alícuotas. Con la mira puesta en el superávit fiscal, cabe preguntar cómo se compensarán las bajas de la recaudación que vendrán, a partir de lo recientemente explicado. La respuesta resulta clara: con mayor recorte del gasto.

Un dato a tener en cuenta es que en 2008 el país atravesó un período de once meses consecutivos de superávit financiero en base al incremento de los ingresos impositivos y de la actividad económica. Es una muestra clara de que el ajuste no es la única ni la mejor alternativa para alcanzar el equilibrio fiscal.

El mundo apunta hacia otro lado

La Comisión Europea admitió en un reciente informe que el establecimiento de un gravamen a la riqueza está “ganando tracción” a nivel global “como una herramienta para incrementar la progresividad del sistema tributario”. Según la Comisión, “más de la mitad de la tenencia total de riqueza en varios países de Europa occidental (Francia, Alemania y el Reino Unido) y en los Estados Unidos, y casi la mitad en Suecia, fueron adquiridas a través de herencias”. Sin embargo, en 2020 el promedio de participación de los impuestos a la herencia y donaciones en el grupo de países de la UE que los recaudan fue del 0,6% del total de ingresos tributarios. Impuestos a la riqueza que “fueron derogados o disminuidos en la UE durante las décadas pasadas”.

En este marco se inscribe la iniciativa de los exprimeros mandatarios/as de Australia, Austria, Canadá, Chile, España, Francia y Grecia, entre otros, quienes solicitaron formalmente a las autoridades del G-20 un apoyo al nuevo plan que prevé un gravamen especial sobre las 3000 personas más ricas del mundo. El objetivo es recaudar hasta 250.000 millones de dólares adicionales a nivel internacional. “El liderazgo del G-20 fue vital para lograr un acuerdo global sobre un impuesto mínimo a las empresas. Ahora es el momento de hacer lo mismo para las grandes fortunas”, expresaron.

Por fuera del plano de la fiscalidad, el nuevo gobierno laborista del Reino Unido anunció la creación de un fondo nacional de infraestructuras y un proyecto para renacionalizar la red ferroviaria de pasajeros, que está en manos de operadores privados, ya que el servicio es caro y tiene retrasos y cancelaciones. Otra propuesta es resolver la grave escasez de vivienda a través de una legislación que “acelere y agilice el proceso de planificación” para crear 1,5 millón de viviendas en cinco años. Las propuestas reseñadas muestran la necesidad de un Estado presente que arbitre la puja distributiva y la prestación de servicios públicos, entre otras funciones.

Economía: prioridades y políticas

Volviendo a nuestro país, se conoció el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de mayo, que registra el primer valor positivo desde el inicio de la actual gestión (+2,3% interanual), producto casi exclusivamente del desempeño del agro, que se recupera de la sequía de la anterior campaña. Si se excluye este sector, la economía cae cerca de un 5%, principalmente por las bajas en la industria, el comercio y la construcción. Este es, en gran medida, el termómetro a seguir para analizar lo que ocurre con el mercado interno, los ingresos y el empleo.

En cuanto a las estadísticas del comercio exterior, en junio se registró un superávit comercial de 1911 millones de dólares. Si se considera el semestre completo, el excedente alcanzó a 10.708 millones de dólares y al compararlo con un año atrás se observan claramente los efectos de la recesión: hubo una gran incidencia de la caída de las importaciones (-27,7%). En tanto, las exportaciones subieron un 14%, en gran parte por las ventas del complejo primario debido a la recuperación de la cosecha.

Por su parte, la Utilización de la Capacidad Instalada de la Industria (UCII) alcanzó en mayo el 56,8% (11 puntos porcentuales menos que un año atrás), una caída que sólo fue superada en 2020, en lo peor de la pandemia. Este indicador permite tener una idea de la dimensión de los problemas que atraviesa la industria.

Cuando a la economía productiva no le va bien se resienten también el empleo y el consumo. Entre noviembre y abril, último dato del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el número de asalariados privados registrados se redujo en 111.700. Respecto del gasto de los hogares, la última información sobre el consumo masivo, elaborada por la consultora Scentia, indica una caída del 12,5% interanual en junio y 8,5% en el semestre. En un medio de comunicación de gran llegada se señaló, tratando de minimizar el mal dato, que en junio de 2023 estaban vigentes los incentivos del anterior gobierno que motorizaban el gasto de los hogares, poniendo en duda la base para la comparación. No es ningún demérito: precisamente para generar mayor consumo y mayor actividad económica es que se utilizaban aquellas políticas.

Las prioridades de este gobierno quedan claramente expuestas cuando, por ejemplo, se habilita la importación de alimentos, bebidas y otros bienes de la canasta básica para intentar contener los valores de dichos bienes en el mercado interno. Suena paradójico en un país como Argentina, que cuenta con las potencialidades para alimentar a una cantidad de personas que supera varias veces el total de su población.

Es preciso construir un modelo con otros objetivos y políticas. Con un Estado presente, que regule y ponga límites a los abusos de los sectores concentrados y con el eje puesto en la producción y el cuidado del mercado interno. Un modelo que tenga como propósito el desarrollo económico y social, con una mejora en la distribución del ingreso y la riqueza.

Compartir

La tensión interna no cesa y el oficialismo se encamina a otra derrota parlamentaria

Entre el miércoles y el jueves rendirán examen el veto a la movilidad jubilatoria, el…

1 hora hace

Piden que el gobierno cumpla con la Ley de Medios y que los partidos de la Selección los transmita la TV pública

Fue un proyecto presentado por el diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés. Señala…

1 hora hace

Una masiva marcha respaldará a los jubilados y enfrentará el veto de Milei

El miércoles los diputados buscarán revertir la decisión presidencial contra los ingresos de los pasivos.…

1 hora hace

Qué dicen cerca de Cristina luego del cruce con Milei: el futuro del peronismo y las elecciones

En el entorno de la expresidenta destacan que el presidente armó un acto para contestarle…

2 horas hace

Para qué lado sopla el viento

Los algoritmos son de derecha. No queda otra que volver a la calle, aunque el…

2 horas hace

Alvarez Rodríguez: «Para ponerle un límite a Milei tenemos que fortalecer a Axel»

La jefa de Asesores del Gobernador encabezó un plenario de su agrupación que reunió 300…

2 horas hace

Villarruel construye agenda propia y visita una provincia cada fin de semana

La vicepresidenta refuerza el distanciamiento con la Casa Rosada exhibiendo sus fotos de viaje en…

3 horas hace

Las últimas medidas de Milei cosechan un rechazo que supera el 60 por ciento

Son los datos de Analogías sobre el veto a la movilidad jubilatoria y el envío…

3 horas hace

Sofía Gala Castiglione: “Actuar es como garchar, cuando se termina todos quieren repetir lo más rápido posible”

La carismática y talentosa actriz protagoniza "Lo que se pierde se tiene para siempre", la…

3 horas hace

Andrea Álvarez te canta las cuarenta en el mejor disco de su carrera

La baterista, compositora y vocalista comanda un power trío que pulveriza lugares comunes. "La cadena…

3 horas hace

«La otra memoria del mundo», una mirada profunda y sensible sobre el valor de nuestro patrimonio y la identidad

"La otra memoria del mundo", el flamante documental de Mariela Pietragalla, reconstruye una historia personal…

3 horas hace

Ping pong con Flor Bobadilla Oliva: «Dormir la siesta es un derecho que debería estar amparado por la Constitución»

Es una de las cantantes más trabajadoras y comprometidas de nuestra música de raíz. Estudio…

3 horas hace