No hay viento en contra: las oportunidades geopolíticas de Alberto Fernández

Por: César Verduga Vélez

Las elecciones que se avecinan en Estados Unidos muestran las fisuras en la estructura de poder de la principal potencia respecto de América Latina. El neoliberalismo está en crisis en la mayoría de los países de Sudamérica. La relación con México y Europa. El posible rol de China, Rusia, y la India

De la sabiduría asiática proviene el concepto de que un jefe que celebra más de dos lunas el triunfo en una batalla pierde la guerra. Alberto Fernandez parece guiado por ese precepto.Apenas ganó hizo definiciones claras sobre economía, seguridad, política interna y externa para su gobierno que se inicia el 10 de Diciembre.

La herencia macrista semeja la de un país asolado por una catástrofe natural de gran magnitud.Poner en marcha una economía centrada en la producción y no en la especulación, restañar el tejido social y reconstruir la cohesión social son tareas de gran calado, pero serán insuficientes.

Hay lugares comunes que se vuelven modo de construir falsas antinomias en el imaginario social. “Los populistas tienen sensibilidad social, pero son corruptos. Los neoliberales no se interesan por los pobres, pero son éticos en el manejo del dinero público”. La prensa hegemónica argentina y latinoamericana difunde con amplitud las acusaciones de corrupción que se hicieron contra la era kirchnerista,  pero callan como si estuvieran en misa las acusaciones contra los negocios fraudulentos a favor del grupo Macri y de las empresas privadas cuyos CEOS integran el gabinete de Macri.

“Los populistas mueven a las masas invocando la participación popular en las decisiones del estado, pero agreden a las instituciones y debilitan la democracia”. Mas los abusos neoliberales de la prisión preventiva invocando la lucha contra la impunidad por corrupción son silenciados en los medios convencionales y celebrados en aquellas redes sociales que los neoliberales suelen manejar en mayor número que sus adversarios.

El neoliberalismo construye una subjetividad basada en el individualismo, cuyo eje es la autorealización personal, borra la solidaridad social como obsolescencia del siglo pasado y en América Latina pretende desaparecer las fronteras entre lo público y lo privado en la prestación de servicios básicos.

Hay que construir un sentido común sobre la realidad distinto al que diariamente configuran y seguirán configurando los neoliberales después de que Macri se vaya del poder.

La geopolítica es otro gran tema para el nuevo gobierno argentino. En Estados Unidos con elecciones en puertas y un impeachment en desarrollo hay una división real en la estructura de poder  que parcialmente toca la relación de ese país con América Latina. Trump ha apoyado siempre a Macri a través del FMI. Ha dicho que la rebelión social chilena está manejada desde el exterior. Nancy Pelossi desde la Cámara de Representantes ha sido discreta sobre el Cono Sur y se ha opuesto a las políticas de su gobierno sobre las migraciones centroamericanas. Trump ha proclamado abiertamente su apoyo al golpe de estado en Bolivia y Bernie Sanders lo ha rechazado públicamente.

Hay señales que indican  que las incapacidades políticas de las élites neoliberales latinoamericanas las llevan a resucitar la presencia militar como garante de la seguridad interior, de la paz social y del orden político democrático. Una reafirmación internacional de que el sometimiento de las fuerzas militares al poder civil es una condición de la democracia como lo muestra el golpe en Bolivia. Es lo que el progresismo espera de Alberto Fernández el 10 de Diciembre.

Brasil en toda su etapa democrática ha sido un factor de contención de las políticas intervencionistas de USA en América del Sur. Con Bolsonaro eso ha desaparecido. Hoy Brasil es un aliado obsecuente del gobierno norteamericano en sus políticas hacia Sudamérica. Es conveniente no perder de vista el debilitamiento de Bolsonaro interna e internacionalmente. La liberación de Lula constituye una muestra. Ha sido celebrada por el progresismo latinoaméricano y púdicamente no comentada por el neoliberalismo en la región. Bolsonaro se ha visto obligado a cambiar su posición respecto de la relación Brasil-China y en la reciente reunión de los BRICS ha firmado varios acuerdos con Xi Jinping sobre temas diversos, con centralidad en el comercio binacional.

Lo que el pueblo argentino resolvió en las urnas electorales, el pueblo chileno lo ha conseguido en las calles. Una clase política que se había distanciado de la sociedad no supo leer a tiempo que la baja participación electoral, especialmente de los jóvenes, era señal de hartazgo con una élite que pecaba de autosatisfacción con un modelo en el que la economía crecía y la desigualdad social se expandía más que la economía. Chile ha dado un paso refundacional después de más de 30 días de protesta social y decenas de muertes.

El gobierno y la oposición política han acordado generar una nueva Constitución. Antes Chile tuvo dos Constituciones en el siglo 19 precedidas por guerras civiles y la Constitución elaborada en el contexto de la dictadura de Pinochet. La de 2020 será la primera Constitución aprobada en democracia y, según Alvaro Flores, dirigente de los abogados de Chile, deberá ser la “carta de defunción del neoliberalismo” puesto que las constituciones estructuran el poder y la política y éstos no pueden estar divorciados de una sociedad chilena, que se ha expresado masiva y organizadamente contra el modelo neoliberal consagrado constitucionalmente desde 1980.

Un premio nobel de Literatura como Mario Vargas Llosa, que no carece de palabras, se mostró estupefacto ante el “enigma” chileno y un político peruano centrista (Jorge Nieto) reflexionando sobre el crecimiento económico y la persistencia de la desigualdad en su país tituló sugestivamente un artículo “Las barbas en remojo” en Perú 21.

Al visitar a México en su primer viaje como presidente electo Alberto Fernández redefinió las prioridades latinoamericanas de Argentina. Ha asumido la renegociación del acuerdo macrista con el F.M.I. dejando claro que Argentina pagará la deuda pero sin ajuste recesivo, con un modelo de crecimiento que genere producción y empleo. Y la Secretaría General de la O.E.A. ha sido criticada por el Presidente electo, por su complicidad con el golpe de estado ocurrido en Bolivia.

Al otro lado del mundo, Fernández cultiva buenas relaciones con los gobiernos de Francia, España y Portugal y se ha mostrado europeísta en el contexto global. Queda para el futuro cercano sus definiciones sobre la relación de la Argentina peronista con China, Rusia, India, actores de un emergente polo de poder global.

Tema complejo será la relación con los gobiernos y las sociedades de América Latina, sacudida de Centro a Sudamérica por fenómenos socio-políticos como las migraciones irregulares y las protestas sociales contra las políticas neoliberales.

La buena relación diplomática con los gobiernos puede acompañarse de iniciativas académicas que fomenten la relación entre sociedades civiles para analizar temas como el neoliberalismo, el desarrollo social, la lucha por la igualdad de género, el papel de los jóvenes en la época, el estado actual y las perspectivas de los procesos de integración latinoamericana. Desde esta columna se propuso la creación de una Comisión Internacional que actúe como observatorio analítico del neoliberalismo latinoamericano y sus consecuencias económicas, sociales, políticas, en los países donde se torna ideología y praxis del Estado. Argentina es una experiencia reciente que puede servir de base informativa para esa Comisión.

Con la velocidad y el vigor de la carrera de obstáculos y la inteligencia, frialdad y habilidad de las artes marciales mixtas, el gobierno de Alberto Fernández tendrá el éxito que el pueblo argentino merece y el progresismo latinoamericano necesita.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

49 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

1 hora hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace