Columna de opinión de Gerardo Szalkowicz.
Para lograr tan postergada añoranza, despliega en esta etapa dos principales tácticas. En un primer plano aparece la activación del referendo para revocar el mandato de Nicolás Maduro. La iniciativa dio en estos días su primer paso, luego seguirá con la recolección de 4 millones de firmas y, de prosperar, tendrá que lograr unos 7,5 millones de votos en la consulta para poder destituir al presidente. Esa es su apuesta legal, formal, la que venden mediáticamente, y que demandará no menos de siete u ocho meses.
Pero en paralelo, de forma solapada, los sectores más beligerantes (liderados por Leopoldo López y tutelados por Washington y la OEA) siguen apostando a la vía insurreccional. Esto es, continuar con los asesinatos selectivos de dirigentes chavistas, multiplicar focos de violencia callejera, fomentar saqueos y desplegar su contingente paramilitar para generar un escenario de caos e ingobernabilidad que fuerce la renuncia de Maduro.
Aun con feroces disputas internas, acéfala de liderazgos potables y sin una agenda alternativa y atractiva para la población (más allá de su deducible tendencia al neoliberalismo puro y duro), la oposición apuesta así a capitalizar el momento de mayor fragilidad de un chavismo que sufre la seria amenaza de pérdida del poder institucional en su peor crisis en 17 años.
Una crisis que tiene su rostro más visible en la esfera económica. El agotamiento de un modelo productivo anclado en el rentismo petrolero y un prolongado y eficaz sabotaje a la economía que incluye el desabastecimiento programado de artículos básicos, el contrabando a gran escala y una feroz inflación inducida, son el caldo de cultivo para inocular un extendido malestar en la población. La poca eficiencia del gobierno para remontar la situación y las dosis no menores de corrupción alimentan el descalabro económico y acentúan el desánimo generalizado.
El cuadro se agrava, además, con la extendida sequía y su consecuente crisis energética que llevó a decretar cortes programados y que sólo lunes y martes sean laborables en el ámbito público. Una olla a presión con serio riesgo de desbordar en cualquier momento.
Venezuela entró hace tiempo en un complejo atolladero con destino impredecible. La situación es delicada, pero no apocalíptica como sugieren las trasnacionales de la información. El establishment ignora que la revolución bolivariana no es solamente un gobierno: mucho dependerá entonces de la capacidad de respuesta que tenga el chavismo popular, esa multitud de conciencias de arraigo plebeyo que ha demostrado su empoderamiento en cada circunstancia crítica. Y que, aun inmersa en el peor de los desánimos, peleará hasta el final para no volver a ser un pueblo callado, oprimido e invisibilizado.
La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…
Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…
Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…
Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…
"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…
La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…
La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…
Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.
Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…
El periodista y fotógrafo Roberto Rainer Cinti realizó una zaga que presenta una historia natural…
Te dejamos las propuestas de nuestra lectora prodigiosa.