Aves y mamíferos son desplazados por el fuego. Desorientados y acorralados, algunos terminan muertos a manos del hombre aún cuando consiguen escapar de las llamas. Nidos incinerados y reptiles que no alcanzan a huir. Un paisaje desolador en el humedal.
Los que no escapan
Se trata de especies de linaje chaqueño paranaense que habitan en un amplio espectro de comunidades en micro ecosistemas de humedal, hábitat en el que las inundaciones provocadas por el río son parte de su dinámica. También las bajantes. El problema es cuando estas últimas –la actual es una de las más pronunciadas y extendidas– coinciden con acciones humanas depredadoras como la quema de pastizales ilegales y sin recaudos que terminan por descontrolarse.
“Aún se desconoce si los animales que hibernan durante el invierno lograron escapar de las llamas y el humo, pero casi todas las zonas del humedal fueron afectadas en mayor o menor medida. Estos animales son principalmente reptiles, y son los más lentos. Suelen pasar el invierno bajo tierra, y no se sabe cómo vivieron el humo y el fuego”, confió una fuente académica al portal Mirador Provincial.
Graciela Klekailo, licenciada en Genética, doctora en Ciencias Agrarias y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, explicó al portal Aire de Santa Fe que las quemas afectan en forma diferencial a la flora y fauna del humedal. Entre los animales, los menos comprometidos son aquellos con capacidad para moverse rápido, como las aves. “Durante los incendios, estarán en general menos afectadas que los anfibios y los reptiles, que se mueven menos rápidamente o no logran escapar. Eso dentro de lo que llamamos efectos directos e inmediatos del fuego”, dijo la docente, que agregó que incluso aquellos que logran irse padecen a futuro las consecuencias de las quemas.
“Los grupos que podrían escapar, como las aves, igual sufren impactos porque se destruyen los lugares donde anidan o tienen sus perchas en los pastizales altos o juncales. Cuando ese ambiente pierde superficie, se ven afectados a la larga también, por lo que todas las especies se ven afectadas a corto, mediano o largo plazo”, señaló la investigadora.
Klekailo apuntó, al contrario de lo que esgrimió la ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos, Rosario Romero, que la “limpieza” del terreno para ganadería es el origen principal de los actuales incendios. “Puede haber casos originados por pescadores o cazadores furtivos, pero las grandes superficies son tierras para ganadería”, una práctica que en su visión debería limitarse al mínimo o no hacerse porque a gran escala produce otras consecuencias adversas para el humedal, además de las quemas.
El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.
Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…
La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…
Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.